Podcasts

Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia

En este nuevo bloque de «Un ancla en la tormenta», D. Juan Andrés Talens Hernandis, doctor en Teología y profesor en la Facultad de Teología San Vicente Ferrer (Valencia, España) nos dará una «Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia», doctrina que se fundamenta no en un mero activismo social, sino en la misión de evangelizar a todos los pueblos, a través del testimonio de fe de los cristianos en medio de la sociedad. Examinaremos algunas encíclicas claves del siglo XX y XXI que han marcado el rumbo de la Iglesia frente a ideologías que acechaban el cristianismo, como el comunismo, defendiendo la dignidad humana, a la vez que guiando a los cristianos en el discernimiento de cómo vivir sus variadas circunstancias sociales siendo sal y luz del mundo.

Un ancla en la tormenta- Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia: La profecía (1978-2005) 6/8

En este episodio de «Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia», D. Juan Andrés Talens Hernandis, doctor en Teología y profesor en la Facultad de Teología San Vicente Ferrer (Valencia, España), desgranará parte del legado inmenso que nos dejó el papa san Juan Pablo II: los evangelios de la vida y de la familia, del trabajo y de la caridad. En medio de la crisis antropológica, que tiene su epicentro en la crisis de la familia, supo levantar la voz como «Un ancla en la tormenta» para proclamar que cada vida humana es un absoluto ético y que la verdadera familia es fuente de regeneración de la dignidad humana, siendo necesaria para la sociedad. En su pontificado, san Juan Pablo II profundizará en la espiritualidad del trabajo que participa en la obra creadora y redentora de Dios, contribuyendo así a la dignificación del hombre, y nos recuerda que el amor —inseparable de la justicia— es el alma de toda la acción social de la Iglesia, una idea que su sucesor, el papa Benedicto XVI, desarrollará en su pontificado.

 

 

Un ancla en la tormenta- Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia: El diálogo (1958-1978) (II) 5/8

Actualmente se usa el término «diálogo» con mucha frecuencia en la Iglesia católica, pero descubriremos en este programa de «Un ancla en la tormenta» que el uso de este término es mucho más antiguo. Nuestro itinerario en esta «Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia» nos lleva hoy a examinar los documentos de los pontificados del papa san Juan XXIII y del papa san Pablo VI, especialmente los del Concilio Vaticano II, que nos muestran la búsqueda esmerada del diálogo de la Iglesia con todos, aunque no de forma indiscriminada, pues establece círculos necesarios de diálogo para distinguir entre creyentes y no creyentes, cuya propia dignidad humana les impone el deber de buscar y vivir en la verdad. Además, veremos el papel de los laicos y su vocación de ordenar las realidades temporales hacia Cristo, y cómo la Iglesia peregrina avanza juntamente con la humanidad, peregrinando hacia Cristo, quien es «punto de convergencia hacia el cual tienden los deseos de la historia y de la civilización» («Gaudium et Spes» 45). Así, nos abre nuevas formas de entender la relación entre la Iglesia —sacramento universal de salvación— y la unión del género humano con Dios y entre sí, impeliéndonos a ser testigos de Cristo en todos los ámbitos de la sociedad actual.

 

 

Un ancla en la tormenta- Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia: El diálogo (1958-1978) (I) 4/8

En este programa de «Un ancla en la tormenta» sobre la «Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia», D. Juan Andrés Talens Hernandis, doctor en Teología y profesor en la Facultad de Teología San Vicente Ferrer (Valencia, España), nos sitúa en el contexto del siglo XXI, finalizada la Segunda Guerra Mundial, pero en pleno Guerra Fría, cuando se ha abierto una nueva época de convivencia internacional entre naciones. Esto influirá en los pontificados del papa san Juan XXIII y del papa san Pablo VI, quienes buscan superar las tensiones y generar un ambiente de entendimiento a través del diálogo. Apoyan sus esfuerzos en la convicción de la necesidad de distinguir entre error y el que yerra, y que la justicia se puede fundamentar en el derecho natural, puesto que son personas, no ideas, el objeto de los derechos. Por tanto, todo hombre que busca la verdad es colaborador de la Iglesia, cuyo magisterio no se limita a los cristianos, sino a todo ser humano que tiene una dignidad inherente.

 

 

Un ancla en la tormenta- Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia: La nueva cristiandad (1931-1958) 3/8

En este programa de «Un ancla en la tormenta», examinaremos otra alternativa frente a los abusos del comunismo y de la revolución del liberalismo: una nueva civilización cristiana, propuesta por el papa Pío XI, introduciendo así un nuevo ordenamiento jurídico nacional e internacional, inspirado en la justicia social. D. Juan Andrés Talens Hernandis, doctor en Teología y profesor en la Facultad de Teología San Vicente Ferrer (Valencia, España), expone unas ideas clave en la «Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia» en que se funda el funcionamiento de esta civilización: el principio de subsidiaridad, y la convicción de que la persona no se desarrolla al margen de la sociedad. Por tanto, el bien de la sociedad no se puede asegurar si cada miembro que la constituye —los hombres, dotados de la dignidad de persona— no tienen los medios necesarios para cumplir su función social particular. Por otro lado, el bien común supera la mera suma de los intereses particulares, y por eso la propiedad privada, aunque necesaria, no está al margen del bien común.

 

 

Un ancla en la tormenta- Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia: La ideología católica (1891-1931) 2/8

Continuamos esta «Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia» con D. Juan Andrés Talens Hernandis, doctor en Teología y profesor en la Facultad de Teología San Vicente Ferrer (Valencia, España), que nos sitúa en el contexto de la revolución industrial del siglo XIX para explicarnos las ideologías que acechaban a la Iglesia en esa época. Veremos cómo el papa León XIII denuncia el capitalismo liberal y el colectivismo marxista —el mito del mercado y del estado— como falsas soluciones al problema de la pobreza de los obreros. Y propone, a su vez, la armonía social, a través de una mayor difusión de propiedad privada entre obreros como una alternativa que ataca la raíz que provoca esa pobreza. La Iglesia se mantuvo firme como «Un ancla en la tormenta» en medio de las ideologías comunistas y socialistas, defendiendo la dignidad del hombre y su derecho a trabajar en condiciones dignas.

 

 

Un ancla en la tormenta- Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia: Desde el evangelio al «discurso social» 1/8

Comenzamos este bloque de «Un ancla en la tormenta» con D. Juan Andrés Talens Hernandis, doctor en Teología y profesor en la Facultad de Teología San Vicente Ferrer (Valencia, España), quien pondrá las bases de la introducción a la doctrina social de la Iglesia en este primer programa. Nos recuerda que el testimonio de los cristianos es esencial para la evangelización, pues muestra al mundo una manera completamente distinta de amar. Ya que «el deseo de Dios está inscrito en el corazón del hombre, porque el hombre ha sido creado por Dios y para Dios» (Catecismo de la Iglesia Católica, nº 27), la misión de la Iglesia no es meramente social, sino religiosa y moral; no es teórica, sino testimonial, ofreciendo así una respuesta verdadera al anhelo de todo hombre por las cuestiones fundamentales.

 

 

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter