Podcasts

El Concilio Vaticano II

En este nuevo bloque de «Un Ancla en la Tormenta», entrevistamos a D. Pablo Blanco Sarto, profesor de Teología Dogmática de la Universidad de Navarra y autor del libro titulado: «Vaticano II: contexto, historia y doctrina» en el que trata de clarificar lo que de verdad el Concilio Vaticano II quiso transmitir. Por eso, en el primer programa de «El Concilio Vaticano II», comenzará situándonos en el contexto histórico en el que se desarrolló el Concilio y las causas de su convocatoria. En posteriores programas, nos presentará a los cuatro papas que participaron del Concilio para describirnos sus aportaciones; explicará los cuatro puntos cardinales señalados en las cuatro grandes constituciones: la Liturgia (Sacrosanctum Concilium), la Escritura (Dei Verbum), la Iglesia (Lumen Gentium) y el mundo (Gaudium et Spes). Describirá también los tres círculos concéntricos desde los que puede ser entendido el Concilio Vaticano II y dará respuesta a algunas de las preguntas que surgieron con respecto al Concilio tras su finalización.

El periodo postconciliar 8/8

Llegamos al final de este bloque de «Un Ancla en la Tormenta» sobre «El Concilio Vaticano II». Con la ayuda de D. Pablo Blanco Sarto, profesor de Teología Dogmática en la Universidad de Navarra, hemos ido comprendiendo lo que movió al papa san Juan XXIII a convocar este concilio, las fases que lo componían y hemos escuchado un breve resumen de los argumentos tratados en los documentos conciliares. Tendremos en este programa una valoración de los resultados obtenidos durante el periodo postconciliar. Estos no fueron todos los deseados. D. Pablo explica cuál fue la razón de este efecto «contrario» y las distintas evaluaciones que ha hecho la Iglesia para encontrar la fuente de errores y confusiones que se han podido dar, clarificando así lo que el concilio quiso transmitir desde un primer momento.

 

 

Tres dimensiones: Cristo, la Iglesia y el mundo 7/8

Una vez vistos los cuatro documentos principales del Concilio Vaticano II, D. Pablo Blanco Sarto, profesor de Teología Dogmática en la Universidad de Navarra, nos explica brevemente en este programa del bloque de «Un ancla en la tormenta» dedicado a «El Concilio Vaticano II», los doce documentos restantes. Entre ellos encontramos tres declaraciones que desarrollan: la base de la educación cristiana; la relación de la Iglesia con otras religiones; y la libertad religiosa. Algunos de los temas a tratar dentro de los nueve decretos restantes son: el ministerio y la vida de los presbíteros; el apostolado de los laicos; la vida religiosa; el ministerio pastoral de los obispos; y las Iglesias orientales católicas, entre otros.

 

 

Constituciones «Lumen Gentium» y «Gaudium et Spes» 6/8

D. Pablo Blanco Sarto, profesor de Teología Dogmática en la Universidad de Navarra, explica en este programa de «Un ancla en la tormenta» las otras dos grandes constituciones promulgadas en «El Concilio Vaticano II»: «Lumen Gentium» y «Gaudium et Spes». Estos documentos describen qué es la Iglesia, quién la compone, qué es necesario para ser miembro de esta y a qué se comprometen sus miembros. Además explican cuál es la misión de la Iglesia en relación con el mundo y cuál es el mensaje principal que quiere transmitir a la sociedad: la necesidad del encuentro con el Dios único y verdadero.

 

 

Constituciones «Sacrosanctum Concilium» y «Dei Verbum» 5/8

D. Pablo Blanco Sarto, profesor de Teología Dogmática en la Universidad de Navarra, comienza en este programa a desarrollar dos de los que él considera los cuatro puntos cardinales del Concilio Vaticano II: las constituciones «Sacrosanctum Concilium» y «Dei Verbum». En la primera, la Iglesia se encuentra con la necesidad de matizar más detalladamente algunos puntos esenciales de la liturgia que se habían ido perdiendo, entre ellos la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía, la participación activa de los feligreses en la Misa, la necesidad de hablar más de Dios a los fieles y la introducción de la posibilidad de celebrar la Santa Misa en la lengua materna. En la segunda constitución se pretende aclarar fundamentalmente la relación entre la Revelación Divina, la Tradición y la Sagrada Escritura, y qué es lo que podemos encontrar dentro de cada una.

 

 

Joseph Ratzinger y el Concilio 4/8

Después de haber visto, en el programa anterior de esta serie de «Un Ancla en la Tormenta» dedicada a «El Concilio Vaticano II», el papel de los tres primeros papas dentro del Concilio Vaticano II, afrontaremos en este programa el tema: «Joseph Ratzinger y el Concilio». En efecto, D. Pablo Blanco Sarto –profesor de Teología Dogmática en la Universidad de Navarra– nos presenta ahora las aportaciones del futuro papa Benedicto XVI en esta asamblea que reunió a los obispos de todo el mundo. Los temas en los que intervino fundamentalmente fueron cuatro:
- La necesidad de la unión entre la Sagrada Escritura y la Tradición para transmitir la Divina Revelación;
- La clarificación de la colegialidad, un tema controvertido en ese momento;
- El carácter misionero que posee la Iglesia por estar compuesta de bautizados que, por la recepción de este Sacramento, son constituidos misioneros;
- Y, además, aclarará –en el número 10 de la «Gaudium et Spes»– la unión íntima que tienen Cristo y su Iglesia, para corregir la confusión originada, sobre todo en el ámbito protestante, que sostiene el argumento de: Cristo sí, Iglesia no.

 

 

Intervenciones papales en el Concilio 3/8

A lo largo de las sesiones del Concilio Vaticano II, encontramos la intervención de tres papas. Curiosamente, con el tiempo, los tres han sido canonizados. Son: san Juan XXIII, san Pablo VI y san Juan Pablo II. D. Pablo Blanco Sarto –profesor de Teología Dogmática en la Universidad de Navarra– comienza su reflexión acerca de las «intervenciones papales en el concilio» con Juan XXIII, su iniciador y quien dispuso las bases sobre las que el concilio debía tratar. Seguirá con Pablo VI, que se encargó de desarrollar el proyecto de Juan XXIII y hacer de intermediario entre los diferentes participantes en el concilio. Y terminará con el entonces cardenal Karol Wojtyla, futuro papa Juan Pablo II, que influyó muy positivamente en el desarrollo de la constitución «Gaudium et Spes». El Card. Wojtyla fue aplicando lo que se iba definiendo en el concilio en su propia diócesis de Cracovia (Polonia). Veinte años después del mismo, ya, Sumo Pontífice de la Iglesia católica, convocó un concilio extraordinario para evaluar los resultados obtenidos hasta ese momento.

 

 

Las cuatro fases conciliares 2/8

D. Pablo Blanco Sarto, profesor de Teología Dogmática en la Universidad de Navarra, nos explica los temas abordados en las cuatro fases del Concilio Vaticano II. Esta gran reunión eclesial fue iniciada por Juan XXIII en octubre de 1962. El Papa Roncalli estaba convencido de que solo era necesario retocar algunos conceptos y que en diciembre ya habrían finalizado. Sin embargo, la asamblea conciliar se prolongó hasta 1965. En junio de 1963 la Iglesia sufrió la muerte de Juan XXIII. A la espera de su sucesor, el Concilio se detiene. Tras la votación, resulta elegido el Card. Giovanni Battista Montini, que toma le nombre de Pablo VI. Analiza la situación y decide seguir adelante con el Concilio Vaticano II que, finalmente, es clausurado el 8 de diciembre de 1965.

 

 

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter