En este bloque de «Un ancla en la tormenta», examinaremos un acontecimiento histórico muy poco conocido, pero que tiene el poder de ilustrarnos sobre los motivos yacentes en el corazón humano que son capaces de empujarnos a realizar un acto tan atroz, como es el exterminio de un pueblo: el genocidio armenio. Después de situarnos en el contexto cultural, político e histórico de Armenia —esta civilización tan inseparable de la cristiandad y la cruz— D. Ricardo Ruiz de la Serna, profesor de Historia del Mundo Actual en CEU San Pablo (Madrid, España) y autor del libro «El genocidio armenio», profundizará en los acontecimientos históricos que han llevado a los otomanos a percibir al pueblo armenio como una amenaza y a desear su exterminio. Veremos los motivos subyacentes, las estrategias y prácticas genocidas, y por qué esta atrocidad no se puede justificar por las citadas excusas de que los armenios amenazaban la seguridad del Imperio Otomano.

Comienzo del genocidio 4/7

Aunque el término «genocidio» no se había acuñado todavía en 1915, lo que describe el Prof. Ricardo Ruiz de la Serna —profesor de Historia del Mundo Actual en CEU San Pablo (Madrid, España) y autor del libro «El genocidio armenio»— en este episodio de «Un ancla en la tormenta», no deja lugar a dudas: «El genocidio armenio» fue una operación planificada y ejecutada por parte del estado para acabar con el pueblo armenio. Veremos cómo la tragedia comenzó con el detenimiento y matanza de los intelectuales armenios, que vertebraban la identidad nacional armenia; después, a través de la confiscación de propiedades y de traslados forzosos de la población armenia, que estaban en una situación de vulnerabilidad extrema, sin que tuviera lugar un combate directo, muchos armenios sucumbieron a la muerte, incluyendo los que no pudieron haber supuesto una amenaza para el Imperio otomano.

Camino al genocidio 3/7

¿Hubo señales que nos podrían haber avisado que «El genocidio armenio» estaba en camino? En este programa de «Un ancla en la tormenta», veremos con el Prof. Ricardo Ruiz de la Serna —profesor de Historia del Mundo Actual en CEU San Pablo (Madrid, España) y autor del libro «El genocidio armenio»— los acontecimientos que precedieron la tragedia. Comenzando con las «Matanzas Hamidianas», que dieron principio a un patrón de violencia cada vez más asentado, la creciente sospecha del pueblo armenio, propagada por la retórica nacionalista, llegaría a su cumbre con la entrada del Imperio otomano en la Primera Guerra Mundial, donde los soldados armenios serán tratados con hostilidad por los otomanos.

Declive del Imperio otomano 2/7

Después de habernos situado en el contexto de la Armenia histórica, el Prof. Ricardo Ruiz de la Serna, profesor de Historia del Mundo Actual en CEU San Pablo (Madrid, España) y autor del libro «El genocidio armenio», expone en este nuevo episodio de «Un ancla en la tormenta» el proceso del declive del Imperio otomano. En los intentos que hubo de reformarse y superar este declive, preguntándose por la identidad de la nación otomana, movimientos nacionalistas de panturquismo empezaban a cuestionar la posición de tolerancia que tenía hacia los cristianos, una minoría religiosa. Tras la serie de derrotas militares a los países balcánicos –mayoritariamente cristianos– empezaban a mirar a los armenios como una amenaza existencial a la estabilidad de su Imperio debilitado; el desarrollo de ese estado de alienación y sospecha de los armenios de parte de los otomanos provocaría, finalmente, «el genocidio armenio».

Introducción: Armenia 1/7

Es difícil abordar un tema tan delicado como el genocidio del «pueblo de la cruz». Por eso, D. Ricardo Ruiz de la Serna, profesor de Historia del Mundo Actual en CEU San Pablo (Madrid, España) y autor del libro «El genocidio armenio», pone las bases en este primer programa de «Un ancla en la tormenta», presentándonos la situación histórica, cultural y política de la Armenia histórica, para que conociendo la vida que había antes de «El genocidio armenio», podamos valorar más los acontecimientos trágicos que seguirán.

Último podcast

  • En este programa de «Un ancla en la tormenta», D. Jorge Manuel Rodríguez Almenar — presidente del Centro Español de Sindonología, profesor de Derecho Civil en la Universidad de Valencia (España) y doctor en Historia del Arte— enfoca nuestro análisis de «La historicidad de la Pasión de Cristo» en el vía crucis usando los datos brindados por descubrimientos arqueológicos y estudios del substrato arameo de los Evangelios. Vemos de cerca las distintas figuras involucradas en la pasión de Jesús y su implicación en la «vía dolorosa», permitiéndonos conocer mejor al «Siervo sufriente de Yahvé».

     

     

 

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter