Podcasts

La Santa Sede y la Guerra Civil española

D. Santiago Navarro de la Fuente, profesor de la Universidad de Sevilla, dedicó su tesis doctoral a describir la visión que la Santa Sede tenía sobre la Guerra Civil española. Si es difícil hablar de la Guerra Civil española sin conocer el corazón y la mente de sus protagonistas y la trascendencia —a nivel de fe— del acontecimiento, más difícil era comprender desde Roma el conflicto español, más cuando la información que llegaba, en muchos casos, venía marcada por el sesgo de los intereses en juego. El Prof. Navarro de la Fuente describirá a lo largo de estos programas dedicados a «La Santa Sede y la Guerra Civil española», el papel jugado por el gobierno de la Iglesia en su nivel más alto durante el conflicto español, estudiándolo a través de su representación diplomática provisional entre 1936 y 1938, periodo en el que la Santa Sede fue cancelando sus relaciones con el Gobierno republicano y configurando las que habría de sostener en adelante con el bando vencedor.

La Iglesia que salió de la Guerra Civil española 7/7

En el último apartado de nuestro recorrido por las relaciones de la Santa Sede con la Guerra Civil española, D. Santiago Navarro de la Fuente —profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla— reflexiona acerca de la Iglesia que salió de la guerra y que tuvo que afrontar la restauración de sí misma después del drama que fue para España su guerra civil. Este fue el aspecto que más preocupó a la Santa Sede a lo largo de toda la contienda y le preocupó, sobre todo, por la disparidad de situaciones en que la Iglesia y el clero se encontraron al terminar el conflicto. Fue realmente clave en este esfuerzo de reconstrucción de la Iglesia en España la atención de la Santa Sede y la capacidad de coordinación de los obispos en los que hay que alabar, en líneas generales, el fino celo pastoral en momentos tan delicados como se dieron al final de la contienda.

 

 

Reconocimiento de Franco por la Santa Sede 6/7

El «Reconocimiento de Franco por la Santa Sede» tardó en llegar bastante más de lo que los sublevados, y con ellos buena parte de los católicos españoles, esperaban. Era comprensible que los que estaban haciendo un esfuerzo bélico tan grande en aras de la religión reprocharan al Papa su dilación. Pero D. Santiago Navarro de la Fuente ‒profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Sevilla‒ nos muestra en este programa de «Entre Profesionales» las razones que motivaron este retraso y la prudencia con la que la Santa Sede gestionó esta difícil situación, ya que la Santa Sede debía velar también por la Iglesia que sobrevivía en la zona republicana, donde debía evitar un recrudecimiento de la persecución religiosa que había caracterizado los primeros meses de la guerra. La llegada a España de Mons. Ildebrando Antoniutti permitió al Papa tener un interlocutor directo con el que poder dialogar con Franco, hasta lograr un entendimiento que culminó con el reconocimiento de la España nacional en junio de 1938.

 

 

La «cuestión vasca» en la Guerra Civil española 5/7

D. Santiago Navarro de la Fuente ‒profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Sevilla‒ analiza en este programa la llamada «cuestión vasca» dentro de la Guerra Civil española. Este tema preocupó sobremanera a la Santa Sede por las profundas heridas que causó a la Iglesia del País Vasco la tensión política a la que fue sometida. En el contexto de la caída del «Frente Norte», el Papa Pío XI dio un primer paso hacia el reconocimiento del régimen de Franco a nivel diplomático. Lo hizo enviando a Mons. Ildebrando Antoniutti como representante suyo ante la España nacional. Antoniutti llega a España a finales de julio de 1937 con una misión muy concreta: gestionar la repatriación de los niños vascos que habían salido del país ante la inminente caída de Bilbao. Su primer encuentro con el general Franco le deja gratamente impresionado por la catolicidad del Generalísimo y por la sensación de paz y de cierta prosperidad de la que es testigo en la zona nacional.

 

 

El riesgo de la influencia nazi 4/7

«El riesgo de la influencia nazi» fue uno de los grandes escollos que hubo de salvarse para que la Santa Sede reconociera el régimen del general Franco. Cuando lo hizo, en el año 1938, Pío XI dejó al manifiesto su preocupación por España enviando como representante suyo a Mons. Gaetano Cicognani, que había sido el último nuncio en Austria antes de su anexión al Reich alemán, un hombre que conocía muy bien la ideología nacionalsocialista. D. Santiago Navarro de la Fuente ‒profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla‒ demostrará en este programa el compromiso mantenido por Pío XI hasta su muerte, acaecida en febrero de 1939, en defensa de la verdad católica con independencia de la conveniencia política del momento.

 

 

Papel del comunismo en la Guerra Civil española 3/7

La furibunda persecución religiosa que estalla en los primeros meses de la Guerra Civil, se convierte en el rostro del comunismo contra el que se aglutinan los distintos acentos políticos que habían protagonizado la sublevación contra la República, que se va a convertir en un movimiento político y militar «en defensa de la civilización cristiana». La Santa Sede —afirma el Prof. Santiago Navarro de la Fuente en este programa— era consciente del grave peligro que el comunismo entrañaba no solo para España, sino para el mundo entero. Por eso, Pío XI, que ya había aludido a esa amenaza en la alocución del 12 de mayo de 1936, dirigida «A la prensa católica», confirmará la posición de la Iglesia frente al comunismo con su condena, tanto en su manifestación practica como ideológica, en la Carta Encíclica Divini Redemptoris, «Sobre el comunismo ateo», firmada el 19 de marzo de 1937.

 

 

La Santa Sede frente al comienzo de la guerra 2/7

Tras el estallido de la Guerra Civil española, la decisión de José Giral, presidente del Consejo de Ministros, de repartir armas a la población civil vinculada al Frente Popular provocó una masacre de la que es muy difícil encontrar precedentes en la historia de la Iglesia. Casi siete mil sacerdotes, religiosos y fieles laicos fueron asesinados en aquellos lugares donde se había mantenido nominalmente la legalidad republicana. La Santa Sede elevó una nota de protesta que el gobierno de la República pareció ignorar. Mientras la Secretaría de Estado estudiaba cuál era la forma más adecuada para manifestar su opinión sobre los hechos acaecidos en España, el Papa Pío XI dedicó, el 14 de septiembre de 1936 en Castelgandolfo, una alocución dirigida a los españoles refugiados en Roma. D. Santiago Navarro de la Fuente, doctor en Historia Contemporánea, describe en este programa la posición de la Santa Sede respecto de la situación creada en España a partir del golpe de estado del 17 de julio de 1936.

 

 

La Iglesia en España en vísperas de la Guerra Civil 1/7

D. Santiago Navarro de la Fuente, profesor de la Universidad de Sevilla, comienza este bloque de programas dedicados a «La Santa Sede y la Guerra Civil española» situando la realidad de las relaciones entre la Santa Sede y el gobierno de la Segunda República en el periodo inmediatamente anterior al comienzo de la Guerra Civil española. La Santa Sede era consciente del peligro comunista en España y, por eso, trataba de mantener las relaciones con un gobierno —ciertamente— de izquierdas y laicista, pero legal y democrático, y que parecía el único camino para evitar el paso final hacia el comunismo. Pero la evolución de los acontecimientos comienza a hacer titubear a la Santa Sede sobre su posición.

 

 

 

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter