Podcasts

Formación

Nóminas, seguros y gratificaciones en el Valle 4/5

Entre las muchas mentiras que circulan en contra del Valle de los Caídos, una de las más manidas es el número de obreros muertos durante los trabajos de construcción del Monumento de Cuelgamuros. Algunos sostienen afirmaciones tan carentes de fundamento como que cuando algunos presos ya no valían para el trabajo, simplemente se les mataba. Frente a estas teorías lanzadas sin base documental alguna, el profesor Alberto Bárcena, licenciado en Derecho y doctor en Historia Contemporánea, presenta los testimonios del doctor Lausín y del practicante Orejas, presos a los que fueron encomendados los primeros auxilios en las obras del Valle y que, ya libres, en fecha posterior a la muerte de Francisco Franco, proporcionaron datos objetivos sobre los obreros fallecidos en las obras, datos que —por supuesto— son totalmente opuestos a los que se han hecho circular.

 

 

El velo en el islam 11/11

En Occidente es frecuente hacerse preguntas como estas: ¿La mujer musulmana puede enseñar el pelo? ¿El velo es obligatorio en el islam? Raad Salam Naaman, católico caldeo iraquí y doctor en Filología Árabe, señala los pocos sitios donde Alá habla en el Corán de que la mujer tiene que hablar «detrás de una cortina», sin especificar nada sobre burka, niqab… Esta costumbre sigue en pie en pleno siglo XXI en muchos países del mundo. El doctor Naaman explica la situación de la mujer en el islam y se lamenta de que ella no puede rebelarse contra estas tradiciones sin consecuencias.

 

 

El ser humano y la evolución

Esta cita de «Respuestas Apologéticas» desarrolla diversas cuestiones con respecto del hombre y la evolución: ¿El hecho de que el hombre pueda fabricar tecnología se explica simplemente por la evolución, es decir, por el hecho de haber desarrollado un pulgar oponible, bipedación, etc.? Y, ¿qué pasa con el arte? ¿Es posible explicarlo desde la evolución, equiparándolo a la búsqueda de placer o a la capacidad de comunicación? En el caso del pensamiento abstracto, ¿es acaso eso lo que permitió al Homo sapiens superar a las otras especies de homínidos? En este caso, ¿se podría entender la capacidad de distinguir entre el bien y el mal como un subproducto de nuestra capacidad para distinguir entre el placer y el dolor?

 

 

La vida de los presos del Valle y sus familias 3/5

El Prof. Alberto Bárcena —licenciado en Derecho y doctor en Historia Contemporánea— afirma, apoyado en sólidas fuentes, que la vida real de los presos que trabajaban en la construcción del Valle de los Caídos no tiene ninguna semejanza a lo que ciertos medios y ciertos periodistas relatan. El Prof. Bárcena describe con detalle la calidad de vida de la que gozaban los presos, así como los beneficios que recibían por su trabajo en el Valle, por ejemplo: la instalación de sus familias junto a ellos cuando lo solicitaban; la escolarización gratuita de sus hijos; la atención médica y espiritual… Junto a esto conviene recordar que, los presos del Valle, trabajaban en las mismas condiciones y obtenían el mismo salario que los obreros libres.

 

 

Esclavitud en el islam 10/11

A la pregunta de desde cuándo y por qué existe la esclavitud en el islam, Raad Salam Naaman, católico caldeo iraquí y doctor en Filología Árabe, clarifica que esta injusticia existía ya en el periodo preislámico. Pero es cierto que Mahoma, con su estilo de vida, normalizó esta práctica dentro del islam, que no solo se da como excepción o abuso, sino que está legalmente permitido. Para sorpresa de muchos, el Prof. Naaman afirma que el islam tiene esclavos no solo en los países de mayoría musulmana, sino incluso en Occidente. Un ejemplo son los matrimonios mixtos, en los que las mujeres se convierten en una especie de esclavas de sus esposos.

 

 

Teoría de la evolución y doctrina católica

En este capítulo de «Respuestas Apologéticas», Dante Urbina desmiente las falacias que circulan afirmando que la Iglesia rechaza la teoría de la evolución porque no puede conciliarse con la doctrina del pecado original. Lo primero, afirma Dante Urbina, es distinguir entre «teoría de la evolución» y «evolucionismo». Continúa después nuestro apologeta respondiendo a la cuestión de si Romanos 5, 12 —«La muerte vino al mundo por causa del pecado de Adán»— contradice la teoría de la evolución, dado que antes del pecado ya habían muerto animales.

 

 

El Monumento a todos los Caídos 2/5

El profesor Alberto Bárcena —licenciado en Derecho y doctor en Historia Contemporánea— clarifica en este programa las razones que decidieron la construcción de una cruz como elemento principal del Valle de los Caídos. En el decreto del 23 de agosto de 1957, que constituía la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, explica que el único propósito del general Franco era construir un «Monumento a todos los caídos» de la Guerra Civil española, tanto del bando nacional como del bando republicano, «sobre cuyo sacrificio triunfen los brazos pacificadores de la Cruz».

 

 

La mujer en la yihad 9/11

Raad Salam Naaman, católico caldeo iraquí y doctor en Filología Árabe, reflexiona en este programa acerca del papel de «La mujer en la yihad». El islam se apoya sobre cinco pilares que todo buen musulmán debe practicar. De ellos, uno de los más importantes es la yihad, obligatorio tanto para los hombres como para las mujeres. ¿Qué es la yihad? Según propio testimonio, Alá ordenó a Mahoma, profeta del islam, luchar contra los infieles: «¡Combatan por Dios! Maten o les matan». Algo sabemos de los premios prometidos a los guerreros de la yihad, pero, ¿qué gana la mujer cuando hace la yihad? Seguir satisfaciendo los deseos del varón. Este es el islam.

 

 

La Nueva Era

En este programa de «Respuestas apologéticas», Dante Urbina habla sobre la Nueva Era explicando qué es y los puntos de conflicto que tiene con la fe cristiana. Entre estos puntos de conflicto destacan, entre otros: la Nueva Era busca a un Dios impersonal, frente al Dios personal de la fe cristiana; mira a Cristo como a un simple maestro espiritual, pero sin reconocer en Él a Dios; propone el relativismo moral, frente a la objetividad moral. Antes de terminar, también responde a la pregunta que hoy muchos se plantean: «¿El yoga es malo?».

 

 

La redención de penas 1/5

El Prof. Alberto Bárcena, licenciado en Derecho y doctor en Historia Contemporánea, cree conveniente comenzar este nuevo bloque de «Un Ancla en la Tormenta», dedicado a aclarar «La verdad sobre el Valle de los Caídos», explicando el sistema de redención de penas que se aplicó en Cuelgamuros. Cabe señalar que la mayor parte de los presos debían sus condenas a delitos de sangre cometidos en la retaguardia republicana, y que fue el perdón evangélico el que guió este proyecto, promovido por el general Francisco Franco, y que tenía como objetivo devolver lo antes posible a la sociedad la gran cantidad de presos originada por la Guerra Civil.

 

 

Agresión legal a la mujer 8/11

Raad Salam Naaman, católico caldeo iraquí y doctor en Filología Árabe, habla en este programa sobre un tema polémico: ¿El islam permite pegar a la mujer? Raad señala varios textos del Corán que confirman que el mismo Mahoma pegaba a sus mujeres y anima a los varones a pegarles cuando no se sometan a sus deseos. Lo más chocante de todo esto es que no solo se vive así en países de mayoría musulmana, sino en el mismo Occidente, hasta el punto de que imanes que residen en Europa y EE.UU. escriben libros enseñando cómo pegar a las mujeres. Raad Salam Naaman se pregunta: ¿Por qué nadie denuncia este abuso? ¿Dónde queda «la igualdad» para las mujeres musulmanas?

 

 

El siglo XX en la Iglesia española 9/9

El siglo XX será el eje sobre el que transcurra este último programa de «Un ancla en la tormenta» dedicado a la «Historia de la Iglesia en España». El P. Santiago Cantera Montenegro, OSB, —prior de la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos y doctor en Historia Medieval— reflexionará fundamentalmente acerca de dos temas: la implantación de la Segunda República Española, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII; y el desencadenamiento de la Guerra Civil española, que tuvo lugar entre 1936 y 1939, junto con la gran persecución religiosa que sufrió la Iglesia con la quema de una gran parte de su patrimonio y el asesinato de religiosos, religiosas, sacerdotes y seglares, por el simple hecho de ser católicos.

 

 

Religiones y relativismo

¿Todas las religiones son iguales? ¿Todas las religiones adoran al mismo Dios? ¿Es justo intentar convencer a otro de que tu religión es la verdadera? ¿No estaremos invadiendo así el ámbito personal? ¿No deberían los conquistadores españoles haber dejado a los indígenas americanos con sus prácticas religiosas? En este programa de «Respuestas Apologéticas», Dante Urbina responde a nuestras preguntas desde aquello que Jesucristo proclamó: «Yo soy el camino y la verdad y la vida. Nadie va al Padre sino por mí» (Jn 14, 6). Y desde este punto demuestra, citando a diversos autores, que no todas las religiones son iguales y que el que tiene la Verdad tiene la obligación de transmitirla, como dijo S. Pablo: «¡Ay de mí si no evangelizare!» (1 Co 9, 16).

 

 

El ocultamiento divino

Desde una reflexión sobre «El ocultamiento divino», Dante Urbina responde a preguntas que cuestionan hoy en día a muchos ateos, agnósticos e incluso a cristianos. ¿En qué consiste este argumento? Si se puede llegar a saber que Dios existe mediante la sola razón, ¿por qué no todos llegan a esa conclusión? Y, por supuesto, si Dios existe, es bueno y quiere que lo conozcamos, ¿por qué no hace absolutamente evidente su existencia para todos los hombres?

 

 

El siglo XIX en la Iglesia española 8/9

Para España, el s. XIX va a ser una época difícil, caracterizada por revoluciones, pronunciamientos liberales, guerras y otros conflictos interiores que no afectarán solo al ámbito político, sino también a nivel eclesial, limitando en gran medida la libertad de la Iglesia. El P. Santiago Cantera Montenegro, OSB, —prior de la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos y doctor en Historia Medieval— nos explicará las diferentes estrategias que utilizó el partido liberal para, sobre todo, desarraigar a España de su fe y expropiar a la Iglesia de todos sus bienes; la aparición de un movimiento político español que surgió durante la primera mitad del s. XIX en oposición al liberalismo, al parlamentarismo y al secularismo, denominado carlismo; y destacará la figura de algunos pensadores, filósofos y fundadores religiosos que influyeron notablemente en la Iglesia durante este periodo.

 

 

Ablación femenina y el aborto 7/11

La ablación femenina es una práctica pre-islámica muy desconocida en Occidente, pero que se sigue practicando a día de hoy en el mundo islámico. Raad Salam Naaman, católico caldeo iraquí y doctor en Filología Árabe, explica la razón por la que esta tradición sigue viva. El islam siempre está pensando en la satisfacción de los deseos carnales del hombre y niega todos los derechos a la mujer. Raad Salam Naaman nos adentra también en el Corán para descubrirnos qué es lo que verdaderamente contiene sobre el niño en el seno de su madre, para que nosotros podamos seguir rezando y luchando en esta batalla por la vida.

 

 

El diseño inteligente del universo

¿En qué consiste el diseño inteligente cosmológico? ¿Cómo podemos refutar el llamado «teorema del mono infinito» con que se busca contradecir este diseño? Y, si Dios ha diseñado el universo, ¿para qué lo haría tan extremadamente grande si solo íbamos a habitar una muy pequeña fracción del mismo? ¿No sería incompatible con el teísmo el hecho de que el universo sea como una especie de «Matrix» compuesta por múltiples universos, según plantean ciertos modelos cosmológicos? Dante Urbina responde en «Respuestas apologéticas» a estas preguntas, apoyado en diversos expertos científicos, economistas, e incluso ateos como Stephen Hawking.

 

 

La santidad en el Siglo de Oro español 7/9

El P. Santiago Cantera Montenegro, OSB, —prior de la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos y doctor en Historia Medieval— destaca, entre los siglos XVI y XVII, la aparición de dos nuevos movimientos artísticos: el Renacimiento y el Barroco. Subraya especialmente aquellos pintores, escultores y músicos que, con sus obras, enriquecieron de una manera notable iglesias, monasterios y conventos, con el objetivo de conseguir que los fieles al rezar pudiesen elevar su alma a Dios. Desgraciadamente a comienzos del siglo XVIII, la fe católica será de nuevo probada por las fuerzas políticas y la masonería, con la intención de obtener un dominio total de la Iglesia.

 

 

La violación y el divorcio en el islam 6/11

Raad Salam Naaman, católico caldeo iraquí y doctor en Filología Árabe, dedica este programa de «La mujer según las fuentes de la ley islámica II» a un tema triste y escabroso: «La violación y el divorcio en el islam». Toda la legislación alrededor de estos temas, tanto en el Corán como en la Sunna, está planteada pensando en el varón y en su placer carnal. Una mujer violada, además de afrontar su sufrimiento y su deshonra, si no consigue cuatro testigos directos del acto, puede terminar en la cárcel acusada de adulterio. O incluso si consigue demostrar la violación, si ella pertenece a otra religión fuera del islam, basta que el musulmán declare que estaba «haciendo yihad», para que el juez dicte en su favor. De igual manera es injustamente tratada la mujer en el campo del divorcio, ya que solo el varón puede repudiar a la esposa, y puede hacerlo en cualquier momento y con cualquier excusa.

 

 

La creación

En este programa de «Respuestas apologéticas», hemos planteado esta pregunta: ¿Por qué la Iglesia insiste en que el mundo se creó en siete días, si ya la ciencia ha demostrado que todo fue producto del Big Bang? Por otro lado, si es cierto que Dios creó todo de la nada, ¿por qué no hay ningún modelo de universo que empiece en E=0 (cero energía)? Y si se dice que Dios creó todo, ¿no cabría también preguntarse quién creó a Dios? Dante Urbina nos responde, apoyado, como siempre, en la doctrina de la Iglesia y en diferentes científicos, físicos, matemáticos y astrónomos.

Si tienes preguntas para Dante puedes enviarlas a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto: Preguntas para Dante.

 

 

La evangelización de América 6/9

Otro acontecimiento importante a destacar dentro del reinado de los Reyes Católicos, es el descubrimiento de América por una expedición española dirigida por Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492.
El P. Santiago Cantera Montenegro, OSB, —prior de la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos y doctor en Historia Medieval— dentro de este periodo, destaca en primer lugar la evangelización de América, proceso que, conducido por la Iglesia española, permitió la conversión masiva de los indígenas americanos al cristianismo. También nos explicará en qué consiste la reforma de la descalcez y la recolección que ocurrió entre los siglos XVI y XVII y cuáles fueron las consecuencias que la propiciaron.

 

 

Hacia un nuevo paradigma 7/7

Hemos ido viendo cómo funciona este paradigma de la igualdad en la educación: se introducen valores en conformidad con lo que el Estado piensa que «debe» ser la educación. No quieren que haya otras opciones. Como resumen de este bloque de «Entre profesionales» dedicado a «Ser libres para educar en libertad», Juan Carlos Corvera, iniciador y presidente de la Fundación Educatio Servanda, propone que en vez de evolucionar hacia el totalitarismo, debemos construir un sistema de educación en la libertad. De esta forma, llegaremos a un sistema de educación con mayor capacidad de elección, mayor calidad en el sistema y mayor libertad para las familias. En el siglo XXI tenemos que ir hacia un nuevo paradigma.

 

 

Dios y el sufrimiento

Seguro que alguna vez te han hecho, o tú mismo te has hecho las siguientes preguntas: ¿Cómo puede Dios ser bueno y permitir la injusticia y el sufrimiento? ¿Los desastres naturales son causados por Dios para castigar a los hombres? Dante Urbina explica qué es lo que en filosofía se denomina «el problema de mal», distinguiendo entre tres tipos de «mal»: moral, existencial y ontológico. Además de responder a las cuestiones planteadas, explica algunas razones por las que Dios podría permitir el sufrimiento, basándose en la Sagrada Escritura y en diversos autores de prestigio como son Santo Tomás de Aquino o C. S. Lewis.

Si tienes preguntas para Dante puedes enviarlas a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto: Preguntas para Dante.

 

 

La Iglesia y los Reyes Católicos 5/9

El P. Santiago Cantera Montenegro, OSB, —prior de la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos y doctor en Historia Medieval— nos explica por qué el reinado de los Reyes Católicos, tuvo un papel fundamental en la reforma de la Iglesia española. Este reinado, como veremos, estuvo marcado por el fin de la Reconquista, el descubrimiento de América, el establecimiento de nuevas relaciones entre el poder real y la nobleza y por la unificación religiosa en torno al catolicismo.

 

 

La escuela católica: radicalidad, apostolado y testimonio 6/7

Uno de los más antiguos modelos educativos que existen, pero que continúa incluido en la red pública, es la escuela católica. ¿Cuál es su misión? La escuela católica tiene que estar bien fundamentada en sus raíces, ser apostólica y dar testimonio de su fe, de forma que quien quiera pueda libremente elegir este modelo de enseñanza. Juan Carlos Corvera, iniciador y presiente de la Fundación Educatio Servanda, explica cómo podemos recuperar y desarrollar una educación católica concorde con los tiempos que estamos viviendo. ¡Nuestros jóvenes lo necesitan!

 

 

Cuestiones sobre la Navidad

En estas fechas tan señaladas del año, cabe plantearse el por qué de estas celebraciones: ¿Debe entenderse la Navidad como una fiesta familiar? ¿Qué decir sobre alegaciones de documentales como «Zeitgeist», que afirman que, aparte de Jesús, muchos «dioses» (como Horus, Tammuz, Zoroastro, Krishna, Mitra, Buda, etc.) nacieron el 25 de diciembre? ¿Qué se puede decir a quienes afirman que la Navidad viene de la fiesta pagana del Sol invictus? ¿Qué se puede responder a los que dicen que «el 25 de diciembre lo que yo celebro es el nacimiento de Isaac Newton» u otros acontecimientos? Como siempre, Dante Urbina llega hasta el fondo en la resolución de estas cuestiones y nos anima a que esta Navidad sea diferente a otras Navidades.

 

 

El Cisma de Occidente y la Reforma 4/9

En el programa anterior, El P. Santiago Cantera Montenegro, OSB, —prior de la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos y doctor en Historia Medieval—, nos explicaba cómo tuvo lugar la invasión islamica de la península ibérica y cuáles fueron las consecuencias para la población. Ahora, veremos las fases en que se desarrolló la Reconquista, período de la historia de la península ibérica que comprende 780 años, desde la conquista omeya de Hispania en el año 711 hasta la caída del reino nazarí de Granada ante los reinos cristianos en expansión en 1492.

 

 

Y tras las familias, el Estado 5/7

Juan Carlos Corvera, iniciador y presidente de la Fundación Educatio Servanda, ha ido demostrando en los anteriores programas de este bloque de «Entre profesionales» que, en la enseñanza, el derecho del niño es lo primero, siempre tutelado por la familia. Pero entonces, ¿qué puesto ocupa el Estado en el campo de la enseñanza? Su papel es siempre subsidiario a las familias y, aunque debe regular y poner normas, no puede imponerse como el titular único del servicio de la enseñanza, dejando a las familias sin opciones. Cuando el Estado excede sus funciones, es necesario preguntarse por qué lo hace.

 

 

El pecado original

¿Por qué Dios permite que suframos todos por el pecado de uno? ¿No sabía Dios que ellos iban a pecar? ¿Por qué les permitió pecar? En el mismo origen del hombre y de la creación nos encontramos el misterio del mal y del pecado, y nos surgen preguntas y dudas que a todos nos hacen reflexionar. En este programa de «Respuesta apologéticas», Dante Urbina nos explica los textos bíblicos desde el punto de vista de la doctrina y de la tradición católica.

Si tienes preguntas para Dante puedes enviarlas a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto: Preguntas para Dante.

 

 

La Iglesia en la Reconquista 3/9

Recién comenzado el s. VIII, el reino visigodo de España es conquistado por los ejércitos musulmanes del califato omeya. España contará con esta presencia e influencia musulmana durante ocho siglos. El P. Santiago Cantera Montenegro, OSB, —prior de la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos y doctor en Historia Medieval— describe la nueva población cristiana que surge de esta situación: los mozárabes. Hablará también del desarrollo del adopcionismo, herejía defendida por los obispos Elipando de Toledo y Félix de Urgell. Y describirá la Reconquista de los primeros reinos liberados de la presencia islámica.

 

 

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter