¿Qué santo es hoy?: San Arcadio

Pertenecía a una distinguida familia de Mauretania, al norte de África, y que fue martirizado en la persecución de Diocleciano en el año 304. Diocleciano había decretado que todo el que se declarara amigo de Cristo debía ser asesinado. Arcadio al darse cuenta de todo esto, huyó a las montañas para que no lo llevaran a adorar ídolos. Pero la policía llegó a su casa y se llevó a uno de sus familiares como rehén, amenazando que si Arcadio no aparecía, moriría su familiar. Entonces el joven regresó y se presentó ante el tribunal pidiendo que lo apresaran a él pero que dejaran libre a su familiar.
El juez le prometió la libertad para él y para su pariente si adoraba ídolos y les quemaba incienso. Arcadio respondió: "Yo sólo adoro al Dios Único del cielo y a su Hijo Jesucristo". Su pariente fue puesto en libertad, pero a él lo mataron.

 

 

¿Qué santo es hoy?: San Teodosio

Nacido en Turquía en el año 423. Sus padres, ya desde pequeño, lo acostumbraron a leer cada día una página de la Biblia, y esto le sirvió mucho para llegar a la santidad.  Visitó al famoso S. Simeón el Estilita, el que le anunció a San Teodosio muchas de las cosas que le iban a suceder durante su vida y también le dio consejos muy prácticos.

 

 

¿Qué santo es hoy?: San Gregorio de Nisa

Nació en Cesarea del Ponto entre el año 330 y 335. Toda su vida transcurrió en la Capadocia, Turquía. Es uno de los más grandes doctores de la Iglesia. Junto a San Basilio, su hermano mayor, y San Gregorio Nacianceno, su amigo, formó la tríada de los Capadocios. Recibió una exquisita educación en Atenas en estudios profanos y teológicos. Se convirtió en uno de los mejores profesores de retórica de su tiempo. Deseaba, sin embargo, alcanzar la perfección humana y cristiana antes que ninguna otra cosa. Influido por sus amigos, en especial por Gregorio Nacianceno, se retiró al monasterio de Iris en el Ponto, para dedicarse a prácticas ascéticas y al estudio de la Teología.

 

 

Último podcast

  • El último programa de esta «Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia» continúa examinando la relación entre amor y verdad —y también justicia— que desarrolla el papa Benedicto XVI en su carta encíclica, «Caritas in Veritate». Vemos cómo la caridad va más allá de la justicia, la cual es su «medida mínima», e impulsa el auténtico desarrollo humano, una vocación divina que nos ayuda a discernir lo que es verdadero progreso. Por tanto, debemos fecundar la verdad con la caridad, pero teniendo en cuenta que la caridad necesita de la verdad para evitar quedarse en sentimentalismo, y para ser vivida en auténtica comunicación y comunión, porque «la verdad es "lógos" que crea "diá-logos”». Nos recuerda que la evangelización es el mejor servicio que la Iglesia ofrece y debe desarrollar en la sociedad, luchando contra el relativismo y la idea errónea que la ciencia puede salvar al hombre. Por último, el papa reivindica la necesidad de una libertad responsable que busca la verdad; una verdadera fraternidad para que todos puedan buscarla y una autoridad subsidiaria que no se impone, sino que sirve a las personas.

     

     

 

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter