Podcasts

Formación

El «derecho de matar» en una sociedad eugenésica 6/7

¿Puede existir un derecho para acabar con la vida de alguien? ¿Se puede acabar con el sufrimiento acabando con la vida? El Dr. José Carlos Abellán Salort –profesor de Bioética y Derecho en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)– nos explica, en este programa de «Entre Profesionales» dedicado a «El Bioderecho», que la legislación actual que regula la vida humana y su necesaria protección está creando una sociedad eugenésica en la que no se valora la vida.

 

 

Educar para la «Era Digital» en la escuela 4/7

En este programa de «El mundo que se avecina», la conversación gira en torno a un tema importante hoy: «Educar para la “Era Digital” en la escuela» María Zabala Pino –periodista y consultora de comunicación– y Albert Cortina señalan los puntos que los padres deben tener en cuenta cuando un colegio ofrece un proyecto digital a sus estudiantes. María insiste en que lo más importante de todo es informarse de lo que oferta el colegio y por qué defiende tanto la utilización como la no utilización de la tecnología en la escuela. Es de vital importancia que los padres se impliquen en lo que sus hijos reciben en el colegio y tener un juicio crítico, en concreto, en lo que se refiere a la tecnología dentro de la escuela.

 

 

«Yo soy la luz del mundo» 2/4

El Antiguo Testamento era un enigma para el pueblo judío hasta la venida de Nuestro Señor Jesucristo. Él es la llave que nos ayuda a comprender el mensaje contenido dentro de las profecías relacionadas con el Mesías. Esto es posible porque Él es el enviado, el Hijo de Dios, que se define a sí mismo como «Yo soy la luz del mundo». Sin esta luz, afirma Dña. Beatriz Ozores Rey, licenciada en Ciencias Religiosas, no somos capaces de intuir el misterio que se esconde en la Eucaristía. Necesitamos que Cristo mismo nos explique las maravillas contenidas en este sacramento, y esto lo realiza a través de su Palabra. Él habla a todos pero, solo quien quiere acoger esta luz es capaz de escucharle.

 

 

Legislación sobre el inicio de la vida humana (Parte 2) 5/7

¿La legislación actual en España da pie a la posibilidad de experimentar con la clonación de embriones? ¿Las leyes permiten el uso de células troncales de embriones para fines investigativos? ¿Es legal la maternidad subrogada? El Dr. José Carlos Abellán Salort –profesor de Bioética y Derecho en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)– nos explica en profundidad, en este programa del bloque de «Entre Profesionales» dedicado a «El Bioderecho», la legislación sobre el inicio de la vida humana en España y otros países del mundo.

 

 

Ser padres en la «Era Digital» 3/7

María Zabala Pino ‒periodista y consultora de comunicación‒ y Albert Cortina profundizan en este capítulo en un tema que preocupa a muchos en la actualidad: «Ser padres en la Era Digital». María recalca que lo importante de la tecnología no es la tecnología en sí, sino el enfoque que le damos a la misma y lo que transmitimos a nuestros hijos. Por eso afirma que se pueden tener muchas normas y controles parentales, pero si tú no formas a tu hijo en las virtudes, por muchos controles que tengas, no solucionarás nada y tendrás problemas con ellos. También afirma que no hay una formula efectiva acerca de la edad en que puede confiarse a los jóvenes el primer móvil o el acceso a las redes sociales. Zabala Pino insiste en la importancia que tiene conocer a cada hijo y las circunstancias en las que vive, para poder ayudar a cada uno según su necesidad.

 

 

«Quédate con nosotros, Señor» 1/4

Dña. Beatriz Ozores Rey, licenciada en Ciencias Religiosas, para introducirnos en el tema central de este bloque ―«El misterio de la Eucaristía»― quiere suscitar en nosotros un deseo ardiente por estar con nuestro Señor, un deseo similar al que experimentaron los discípulos de Emaús cuando Jesús, ya resucitado, se unió a ellos en su camino. Jesucristo dijo: «Sabed que Yo estoy con vosotros todos los días, hasta el final de los tiempos» (Mt 28, 20). Y hallamos el cumplimiento de esta promesa en el sacramento de la Eucaristía, donde lo encontramos en totalidad: con su cuerpo, sangre, alma y divinidad. Siendo Dios se rebajó hasta este extremo por amor a nosotros: ¿A qué esperamos para ir a adorarlo?

 

 

Impacto de la tecnología en el hogar 2/7

En este capítulo de «El mundo que se avecina» María Zabala y Albert Cortina desarrollan su conversación en torno al «impacto de la tecnología en el hogar», tema de vital importancia en la actualidad, puesto que muchos padres no saben cuáles son los límites a establecer en el uso de los aparatos tecnológicos y la presencia de los menores en el “mundo digital”. Dña. María insiste en que es crucial la formación, al igual que el ejemplo de los padres a sus hijos. Es una utopía pretender cerrar los ojos al mundo digital, por eso se hace necesario que los padres sean guías de sus propios hijos a la hora de administrar su tiempo y de valorar su presencia en las redes sociales y el uso de la tecnología en general, tanto en tiempo de ocio como de estudio.

 

 

La maternidad espiritual 8/8

¿Qué pasa con las mujeres que físicamente no pueden ser madres? ¿Qué pasa con aquellas que por un Amor más grande deciden renunciar a su maternidad física? En este programa dedicado a «La maternidad espiritual», Beatriz Fra Amores, enfermera y máster en Bioética por la Universidad Católica de Ávila, explica que la maternidad tiene dos dimensiones: la física y la espiritual. Descubriremos que la maternidad espiritual es la maternidad en plenitud, porque la fecundidad de la mujer está en engendrar vida a través de su oblación, no solo físicamente. Las dos maternidades —afirmaba S. Juan Pablo II— son necesarias, una y otra se complementan.

 

 

Legislación sobre el inicio de la vida humana (Parte 1) 4/7

Indagando en la legislación española relativa a la vida humana y la salud, el Dr. José Carlos Abellán Salort –profesor de Bioética y Derecho en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)– expone la legislación acerca de cuatro facetas del inicio de la vida: la anticoncepción de emergencia (PDD), la esterilización, la fecundación in vitro y la investigación biomédica con embriones. Actualmente, la vida humana –desde sus inicios más vulnerables– está en riesgo, porque el derecho termina reflejando la degeneración de los valores de la sociedad.

 

 

Uso responsable de la tecnología 1/7

En este primer programa del bloque de «El mundo que se avecina» dedicado a «Ciudadanos Digitales, tecnología y familia», Albert Cortina conversa con María Zabala Pino, periodista y consultora de comunicación, acerca del «Uso responsable de la tecnología». María Zabala Pino hace hincapié en que la tecnología ha venido para quedarse y que no es una postura lógica el no querer ser parte del mundo tecnológico sin más, sino que lo que debemos hacer es buscar lo bueno y aprender a gestionar correctamente el uso de la tecnología. Los padres de familia sobre todo, deben predicar con el ejemplo, pues no podemos pedir un uso responsable de la tecnología y, en concreto, de las redes si nuestros adolescentes no lo ven en sus padres.

 

 

Estilos de crianza maternos 7/8

La maternidad es un don, no un rol, pues pierde su sentido si se desvincula de la entrega y se pierde de vista el proyecto original de Dios para la mujer, que es encontrar su plenitud en la comunión del amor. El psiquiatra Stephan B. Poulter habla de cuatro estilos de crianza materno, íntimamente relacionados con las heridas que hayan dañado el corazón de la mujer: la madre perfeccionista, la imprevisible, la narcisista y la mejor amiga. A este esquema, Beatriz Fra Amores ―enfermera y máster en Bioética por la Universidad Católica de Ávila― añade un quinto estilo, que es real y esperanzador. Es «la madre perfecta», o mejor dicho «la madre completa», que tiene control y autodominio sobre sí misma, sobre sus emociones y su feminidad; que sabe ser empática, sabe cubrir sus necesidades y su afectividad, pero sin descuidar la atención a los demás, el afecto a los otros.

 

 

Biojurídica y Bioética 3/7

En este programa de «Entre Profesionales», el Dr. José Carlos Abellán Salort –profesor de Bioética y Derecho en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)– nos explica la influencia de la bioética en el bioderecho. Comenta algunos documentos del Consejo de Europa y de la Unesco que han influido sobre la legislación de los países en relación con la vida humana y su protección. Las leyes deben respetar la dignidad humana garantizando principios como la autonomía de las personas. Y deben buscar su bien.

 

 

La hermosura de una vida que apunta al cielo 7/7

En este último capítulo de «El mundo que se avecina», Miquel Feliu se centra en dar un mensaje de esperanza, sobre todo a los jóvenes. Si queremos cambiar el mundo no podemos empezar por fuera, hemos de empezar por nosotros mismos, y cambiándonos a nosotros es como podremos cambiar el mundo. Miquel anima a los jóvenes a entrar en acción y no ser meros espectadores de su vida sino actuar en conformidad con lo que Dios va pidiendo en el día a día, para estar preparados cuando llegue el momento del encuentro definitivo con Jesús y María.

 

 

Consecuencias de aceptar o rechazar ser mujer 6/8

En esta ocasión, Beatriz Fra Amores, enfermera y máster en Bioética por la Universidad Católica de Ávila, da un paso más en la profundización del ser femenino. Reflexiona acerca de que Dios, que es el único creador de vida, permite que la mujer, con colaboración del varón, engendre vida en su propio ser. De ahí que la realidad del ser femenino sea indefinible sin hablar de la maternidad. Por otro lado, las características propias del ser femenino, inscritas en su cuerpo y en su alma, están íntimamente relacionadas con su vocación al amor. Característica especial es la acogida, que le permite no solo acoger la vida sino también el sufrimiento y hacerse fuerte en el amor para proteger al débil y, así, ser capaz de amar gratuitamente, siempre, a todos, tanto en la maternidad física como en la maternidad espiritual.

 

 

La persona: sus derechos y su dignidad 2/7

¿Qué significa ser persona? En este programa de «Entre Profesionales» dedicado a «La persona: sus derechos y su dignidad», el Dr. José Carlos Abellán Salort –profesor de Bioética y Derecho en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid– indaga en la realidad personal del ser humano, que es un ser libre. Explicando desde la historia y la etimología la palabra «persona», profundiza en su dignidad innata, que conlleva unos derechos humanos. Todo ser humano tiene la misma dignidad –desde su concepción hasta su fallecimiento– por el hecho de ser una persona, y unos derechos que tienen que ser defendidos y protegidos.

 

 

Queremos formar una familia cristiana 6/7

En este capítulo de «El mundo que se avecina», Albert Cortina y Miquel Feliu abordan distintos temas en torno a la familia cristiana. Para ello Miquel nos cuenta anécdotas de su propia familia y cómo afrontan el tema de su propia enfermedad, sin dejar de lado el sentido del humor. También Miquel comparte con nosotros cuales son sus criterios de lo que debe ser una verdadera familia cristiana, la defensa de la vida desde la concepción hasta la muerte natural y su idea de lo que podría ser su propia familia si es la vocación a la que el Señor le llama.

 

 

La mujer, «una ayuda adecuada» 5/8

Beatriz Fra Amores, enfermera y máster en Bioética por la Universidad Católica de Ávila nos habla en esta ocasión de que, la filosofía católica, basándose en el relato del Génesis, trata de la realidad de la soledad originaria que experimenta el varón después de la Creación. Esta soledad proviene de la comprobación de que ninguno de los seres creados le sirve para alcanzar el fin para el que ha sido creado: la comunión en el amor, pues ninguno le es igual en dignidad. La mujer nace como «una ayuda adecuada al varón»: ayuda que permite al varón conocer quién es y para qué ha nacido. La diferencia sexual es un dato constitutivo y necesario de la persona humana; el otro no es un rival, sino una ayuda. El otro es un don para mí. Es el medio que Dios me ha dado para cumplir mi fin: ser comunión para realizar el ser imagen y semejanza de Dios.

 

 

Justicia y Ley natural 1/7

¿Qué es el Derecho? ¿Son lo mismo el Derecho y la justicia? Dr. José Carlos Abellán Salort, profesor de Bioética y Derecho en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid), nos habla en este programa de «Entre Profesionales» acerca del Derecho y la justicia, definiendo la virtud de la justicia e indagando en tres dimensiones del Derecho. El Derecho tiene que promover el verdadero bien común del hombre, en particular los derechos humanos que legislen sobre la vida, la muerte, la enfermedad y sus tratamientos.

 

 

Proyecto de vida, vocación y perspectivas profesionales 5/7

En esta conversación, Albert Cortina y Miquel Feliu hablan sobre el sentido primordial de nuestra vida que es llegar a la santidad. Miquel exhorta a los jóvenes a no preocuparse excesivamente por el futuro. Es una tentación muy sibilina, explica, estar tan pendientes de lo que vendrá mañana que no aprovechamos el aquí y el ahora, que es lo que tenemos a mano.

 

 

Realidad específica del ser femenino 4/8

Dado que el feminismo no responde a lo que la mujer es, en este cuarto programa del bloque «Vínculo entre feminidad y maternidad», Beatriz Fra Amores profundiza en la «Realidad específica del ser femenino», basándose en la antropología cristiana y en la Teología del Cuerpo de San Juan Pablo II. Analizando el cuerpo de la mujer –pero también su alma y su espíritu, como afirmaba Edith Stein– se evidencia que toda su disposición anatómica está hecha para acoger y recibir la vida y que encierra una profunda llamada a amar. Edith Stein va más allá y habla incluso del vínculo que hay entre la mujer y el bien, lo moral y lo femenino, refiriéndose a Génesis 3,14-15. La defensa y la formación de la persona es tarea de la mujer, viviéndola en clave de entrega, donación y amor.

 

 

Amor, amistad y comunicación en la Era Digital 4/7

En esta sociedad hipersexualizada, que vende al ser humano como un mero objeto de placer, olvidando la dignidad de cada persona, Miquel Feliu comenta lo importante que es no apartar la mirada del Crucificado. Cada gota de su Sangre derramada ha hecho que la vida de cada uno de los seres humanos sea infinitamente valiosa. Albert desarrolla su apostolado a través de las redes, pero resalta la importancia que tiene en su vida su núcleo de amigos. Y da pautas a los jóvenes para poder descubrir verdaderamente el amor y no dejarse engañar por lo que la sociedad actual llama «amor».

 

 

Influencia del feminismo moderno 3/8

Beatriz Fra Amores, enfermera y máster en Bioética por la Universidad Católica de Ávila, explica en este tercer programa del bloque dedicado al «Vínculo entre feminidad y maternidad» la «Influencia del feminismo moderno». El actual feminismo comenzó a radicalizarse con la Revolución sexual de Mayo del 68. Es un feminismo difícil de definir puesto que ha ido asumiendo distintas concepciones de la feminidad y de la maternidad que terminan por rompen a la mujer con su pretensión de disociar matrimonio y sexualidad, sexualidad y maternidad, y poner en el centro de su lucha primordialmente la liberación sexual de la mujer. Es un feminismo muy ligado al marxismo. De hecho, es considerado por diversos autores como un neo-marxismo y un ataque directo al corazón de la mujer que, lejos de darle plenitud, la hunden en la frustración y el vacío. Pero este feminismo no tiene la última palabra. En los siguientes programas, profundizaremos en lo que realmente es la mujer, ahondando en el «para qué» ha sido creada, cuál es su origen y cuál es su fin.

 

 

Claves para un niño feliz 7/7

Dña. Anabel Iricibar, directora del gabinete psicopedagógico Narei en Pamplona, nos da en el programa de hoy las «Claves para un niño feliz». Señala la importancia del orden y de establecer rutinas y horarios dentro de la familia para mantener la paz en el hogar, enseñando los hijos a compartir, dar y recibir. También hay que trabajar el tener una buena actitud y un «estilo festivo» para afrontar los acontecimientos más difíciles. Esto ayudará a quitar dramatismo ante las dificultades y ayudará a la familia a vivir con alegría.

 

 

Recorrido histórico de los conceptos 2/8

En este segundo programa del bloque dedicado a estudiar el «Vínculo entre feminidad y maternidad», Beatriz Fra Amores, enfermera y máster en Bioética por la Universidad Católica de Ávila, profundiza en los conceptos de «maternidad» y «feminidad». Son términos que han ido evolucionando a lo largo de los siglos, a su paso por las distintas culturas y sociedades. En la antigüedad la mujer tenía una clara misión: engendrar. Esa era también su realización. La fertilidad se veía como una bendición, un signo de grandeza puesto que era la manera de perpetuarse. Es en la Ilustración, de la mano de Olympe de Gouges, donde comienza a darse un primer feminismo —muy alejado ideológicamente del actual feminismo— que pretende que la mujer tenga un reconocimiento social y político igual al del hombre, en el contexto de una sociedad en la que realmente la mujer no aparece en la esfera publica, quedando relegada al hogar y al cuidado de los hijos. Este movimiento no es exacerbado, no busca la separación radical con el varón, sino que tiene aún muy presente el plan original de Dios.

 

 

Educar en el optimismo 6/7

El optimismo es la disposición de mirar de forma favorable los acontecimientos de nuestra vida, y esperar de ellos el resultado más favorable. Dña. Anabel Iricibar, directora del gabinete psicopedagógico Narei en Pamplona, nos enseña que el optimismo es una actitud fundamental que los niños aprenden de los buenos ejemplos de sus padres. Es en casa donde deben aprender a no criticar, no hablar mal de las personas y hacer de sus ocupaciones una fuente de alegría, aceptando las propias posibilidades y limitaciones.

 

 

El encuentro personal con Jesucristo 2/7

En este programa de «El mundo que se avecina», Miquel Feliu Wennberg, que desde 2019 lucha contra un sarcoma de Ewing, nos anima a encontrarnos con Jesús. Nuestro Señor no quiere que le demos solo los malos momentos de nuestra vida: la quiere toda, pero para transformarla y enseñarnos a vivirla con alegría. De esta forma, una fe vivida con autenticidad se hace atractiva.

 

 

La mujer y su llamada a ser madre 1/8

Beatriz Fra, enfermera y máster en Bioética por la Universidad Católica de Ávila, comienza en este bloque dedicado a reflexionar acerca del «Vínculo entre feminidad y maternidad» hablando de «La mujer y su llamada a ser madre». A nivel social, la maternidad es vista como una carga, como un impedimento para la realización de la mujer, una experiencia de frustración. En su estudio, Beatriz Fra ha constatado que el feminismo empuja a la mujer a una lucha contra sí misma y contra el varón. En cambio, los autores católicos estudian la dignidad de la mujer, su vocación y su relación con el varón desde una perspectiva basada en una antropología adecuada, desde el personalismo católico. Beatriz Fra adelanta una importante reflexión, ya desde este primer programa: si la feminidad y la maternidad son dos realidades que van unidas, tiene graves consecuencias para la mujer el rechazo a la maternidad, puesto que no se está de acuerdo con la Verdad que hay inscrita en su corazones, con el plan original de Dios para ella.

 

 

Afrontando los sentimientos 5/7

Dña. Anabel Iricibar, directora del gabinete psicopedagógico Narei en Pamplona, en este bloque de «Entre Profesionales» dedicado a «La familia en el desarrollo del niño», anima a los padres en la difícil tarea de la educación de sus hijos. En el quinto programa del bloque dedicado a «Afrontando los sentimientos», subraya la importancia de hacer pensar a los niños, de enseñarles a que piensen. Los padres tienen que enseñarles además a ponerse de corazón en la familia, con sus hermanos y a ayudar en la familia. Tienen que aprender a tomar decisiones y a ser autónomos, empezando desde que son pequeños.

 

 

El periodo postconciliar 8/8

Llegamos al final de este bloque de «Un Ancla en la Tormenta» sobre «El Concilio Vaticano II». Con la ayuda de D. Pablo Blanco Sarto, profesor de Teología Dogmática en la Universidad de Navarra, hemos ido comprendiendo lo que movió al papa san Juan XXIII a convocar este concilio, las fases que lo componían y hemos escuchado un breve resumen de los argumentos tratados en los documentos conciliares. Tendremos en este programa una valoración de los resultados obtenidos durante el periodo postconciliar. Estos no fueron todos los deseados. D. Pablo explica cuál fue la razón de este efecto «contrario» y las distintas evaluaciones que ha hecho la Iglesia para encontrar la fuente de errores y confusiones que se han podido dar, clarificando así lo que el concilio quiso transmitir desde un primer momento.

 

 

Educando el corazón de los hijos 4/7

El niño o el adolescente que no sabe hacer frente a sus propios sentimientos termina siguiendo los del grupo. Dña. Anabel Iricibar, directora del gabinete psicopedagógico Narei en Pamplona, señala en este programa de «Entre Profesionales» el irrenunciable papel que tiene la familia en la educación del corazón y de los sentimientos de los niños. El matrimonio tiene que hablar de antemano –desde el noviazgo– sobre la educación que quieren para sus hijos, estar de acuerdo en las prioridades y establecer objetivos a alcanzar.

 

 

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter