El Siervo de Dios Enrique Boix Lliso 1/6

D. Arturo Climent Bonafé, canónigo de la Catedral de Valencia y escritor, abre este bloque de «Un ancla en la tormenta» sobre los «Sacerdotes mártires valencianos del siglo XX» con el Siervo de Dios Enrique Boix Lliso. Enrique nació en Llombai (Valencia, España) el 20 de julio de 1900. Fue ordenado sacerdote en 1925. En enero de 1937, seis meses después del comienzo de la Guerra Civil en España, fue detenido por los milicianos y, sin juicio previo, encarcelado y torturado como un animal. Después de desnudarlo y tenerlo atado a un limonero durante toda la noche, los milicianos jugaron a hacer una corrida de toros con él y, como si él fuera el toro, le clavaban agujas a modo de banderillas. Finalmente, después de muchas humillaciones, llegó el momento de su entrega total por Cristo, muriendo degollado.

 

 

Cambio de agujas: Ramón Jesús de la Fuente

Ramón tuvo fe desde siempre. En su juventud se sintió atraído por la idea de ser un supersacerdote y decidió entrar en el seminario. Tras cinco años en el seminario, Ramón comenzó a conocer a una chica y al final la dejó embarazada. Así que dejó el seminario y se casó con esta chica. Aunque metió la pata, no se sintió rechazado por la Iglesia, es más, él se sintió perdonado por ella. Descubre cómo sigue su vida en la Iglesia y cómo va experimentando el perdón y la misericordia del Señor a través de su familia y del sacramento del perdón en «Cambio de Agujas».

 

 

Las raíces cristianas y la manipulación de la ley 1/5

«El abandono de las raíces cristianas por parte de Europa es un suicidio». Quien así se expresa es el Dr. Gianfranco Amato, abogado y presidente de la organización «Giuristi per la vita», que reflexiona en este programa acerca de «Las raíces cristianas y la manipulación de la ley». Lo que cimienta la unidad entre los diversos países de Europa, con culturas y costumbres tan marcadamente diferentes, son las comunes raíces cristianas que no pueden ser suplantadas por ninguna otra cosa. Por si esto fuera poco, la sociedad actual trata de hacer prevalecer la ley positiva sobre el derecho y la ley natural.

 

 

Último podcast

  • El último programa de esta «Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia» continúa examinando la relación entre amor y verdad —y también justicia— que desarrolla el papa Benedicto XVI en su carta encíclica, «Caritas in Veritate». Vemos cómo la caridad va más allá de la justicia, la cual es su «medida mínima», e impulsa el auténtico desarrollo humano, una vocación divina que nos ayuda a discernir lo que es verdadero progreso. Por tanto, debemos fecundar la verdad con la caridad, pero teniendo en cuenta que la caridad necesita de la verdad para evitar quedarse en sentimentalismo, y para ser vivida en auténtica comunicación y comunión, porque «la verdad es "lógos" que crea "diá-logos”». Nos recuerda que la evangelización es el mejor servicio que la Iglesia ofrece y debe desarrollar en la sociedad, luchando contra el relativismo y la idea errónea que la ciencia puede salvar al hombre. Por último, el papa reivindica la necesidad de una libertad responsable que busca la verdad; una verdadera fraternidad para que todos puedan buscarla y una autoridad subsidiaria que no se impone, sino que sirve a las personas.

     

     

 

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter