Un ancla en la tormenta

UATbanner

Serie de programas que pretende asentar las bases de nuestra fe y de nuestra razón a través de la filosofía y la teología con la participación de especialistas en distintas materias: familia, vida, doctrina social, moral, filosofía, etc. Una llamada al hombre, capaz de descubrir y reconocer la verdad cuando se la muestran, a reflexionar sobre las preguntas transcendentales que claman en su interior.

Temas

Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia, con D. Juan Andrés Talens Hernandis
Año Jubilar de la Esperanza, con D. Miguel Larrambebere Zabala
San Juan de Ribera, con D. Miguel Ángel Bondia Brisa
La relación entre ciencia y fe, con D. Enrique Solano Márquez
El Evangelio de San Marcos, con P. Luis Sánchez Navarro, DCJM
Una aproximación al derecho canónico, con D. José Luis Morrás-Etayo
Resistencia católica VS totalitarismos, con Prof. Ricardo Ruiz de la Serna
El obispo de los sagrarios abandonados, con D. Miguel Ángel Arribas
Claves de «Sacrosanctum Concilium», con D. José Antonio Goñi
El tesoro de ser varones y mujeres, con P. Óscar García Mulet, CVMD
Explicación del Cantar de los Cantares, con D. Carlos Granados García
Recuperar lo que somos, con Dña. María Solano Altaba
El misterio de la Eucaristía, con Dña. Beatriz Ozores Rey
Vínculo entre feminidad y maternidad, con Beatriz Fra Amores
El Concilio Vaticano II, con D. Pablo Blanco Sarto
La antropología cristiana, con Dª. Gloria Casanova
Jesús de Nazaret en la historia, con Gerardo Ferrara
El Matrimonio en la Sagrada Escritura, con el P. Luis Sánchez Navarro, DCJM
Sacerdotes mártires valencianos del siglo XX, con D. Arturo Climent Bonafé
Aprendiendo de Santo Tomás de Aquino, con el P. Elvio Fontana, IVE
El origen del pensamiento racional, con D. Elio A. Gallego García
La herejía de Lutero
, con D. José Enrique Bustos Pueche
La Historia de Israel como Palabra de Dios, con D. Antonio Izquierdo
El ateísmo, con el Prof. y doctor en Filosofía, D. José Escandell
Las apariciones de la Virgen en Garabandal, con el P. José Luis Saavedra, SHM
El mundo del arte
, con el P. Rodrigo Miranda, IVE
La verdad sobre el Valle de los Caídos, con el Prof. Alberto Bárcena
Historia de la Iglesia en España, con el P. Santiago Cantera Montenegro, OSB
La Divina Revelación, con el P. Agustín Giménez González
Bioética y moral, con D. Pablo Requena
El Corazón de Jesús, con el P. Santiago Arellano
La verdad sobre la familia, con D. Francisco Martínez Peñaranda
  • Explicación del Cantar de los Cantares

    Entrevistamos a D. Carlos Granados García, doctor en Sagrada Escritura por el Pontificio Instituto Bíblico y profesor de Sagrada Escritura en la Universidad Eclesiástica San Dámaso (Madrid). Con su ayuda vamos a profundizar en el significado del misterioso libro bíblico del Cantar de los Cantares. Este libro forma parte del grupo de libros denominados sapienciales y, sorprendentemente, aunque solo menciona a Dios en el capítulo final, es el texto bíblico más comentado por los Padres de la Iglesia. Descubriremos quién lo escribió y cuándo; su evolución histórica, desde su transmisión oral hasta la escrita; nos explicarán los poemas contenidos en cada capítulo; comprenderemos por qué se denomina el Cantar como «el santo de los santos» y qué clase de amor es el que busca transmitir a través de sus versos.

  • Recuperar lo que somos

    Dña. María Solano Altaba, decana de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo, directora de la revista «Hacer familia» y madre de cuatro hijos, nos mostrará en este bloque de «Un Ancla en la Tormenta» dedicado a «Recuperar lo que somos», la verdadera esencia de la familia, centrándose especialmente en desmentir las acusaciones lanzadas contra la figura paterna. Cada vez con más fuerza e insistencia, los enemigos de la familia luchan por dividirla. Sus objetivos son las figuras del padre y de la madre que intentan deformar con el objetivo de crear nuevas identidades totalmente antinaturales. Reflexionaremos sobre temas tan importantes como cuál es la misión principal del padre dentro del hogar; cómo educar a los hijos para que no sean influenciados por los engaños sociales; o la complejidad de la identidad sexual tan desvirtuada en nuestros días.

  • El misterio de la Eucaristía

    La humanidad, tras el pecado original, contrajo una deuda ante Dios cuyo valor era infinito. Ninguna de sus acciones serían suficientes para devolver a Dios lo que le correspondía. Pero Dios, en su amor misericordioso, dispuso que su Hijo Jesucristo, la segunda persona de la Santísima Trinidad, Dios y Hombre verdadero, se encarnara y padeciera por nuestros pecados, saldando así dicha deuda. Pero esto no acabó aquí, Cristo anunció un segundo retorno y prometió estar con nosotros hasta que esto sucediera. ¿Cómo lo haría? A través del Sacramento de la Eucaristía. Dña. Beatriz Ozores Rey, licenciada en Ciencias Religiosas, nos introducirá en este misterio con la ayuda de la Carta Apostólica «Mane nobiscum Domine», del Sumo Pontífice San Juan Pablo II. Nuestro principal objetivo con este bloque de «Un ancla en la tormenta», es proclamar la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía, la adoración que merece y cómo hay que recibirle, porque «el que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día» (Jn 6, 54).

  • Vínculo entre feminidad y maternidad

    En este bloque de «Un Ancla en la Tormenta» entrevistamos a Beatriz Fra Amores, graduada en Enfermería y máster en Bioética por la Universidad Católica de Ávila. Ha realizado como proyecto final del máster un trabajo de investigación sobre el vínculo existente entre la feminidad y la maternidad a luz de la antropología personalista católica. A través de esta reflexión, Beatriz nos ofrecerá un recorrido histórico del concepto de maternidad. Nos descubrirá qué es la mujer según el plan de Dios y cómo la comprensión de este concepto ha ido desvirtuándose a lo largo de los siglos debido a la influencia de las ideologías. Profundizará además en las consecuencias que se derivan de aceptar o rechazar esta realidad natural, específica e intrínseca a toda mujer.

  • El Concilio Vaticano II

    En este nuevo bloque de «Un Ancla en la Tormenta», entrevistamos a D. Pablo Blanco Sarto, profesor de Teología Dogmática de la Universidad de Navarra y autor del libro titulado: «Vaticano II: contexto, historia y doctrina» en el que trata de clarificar lo que de verdad el Concilio Vaticano II quiso transmitir. Por eso, en el primer programa de «El Concilio Vaticano II», comenzará situándonos en el contexto histórico en el que se desarrolló el Concilio y las causas de su convocatoria. En posteriores programas, nos presentará a los cuatro papas que participaron del Concilio para describirnos sus aportaciones; explicará los cuatro puntos cardinales señalados en las cuatro grandes constituciones: la Liturgia (Sacrosanctum Concilium), la Escritura (Dei Verbum), la Iglesia (Lumen Gentium) y el mundo (Gaudium et Spes). Describirá también los tres círculos concéntricos desde los que puede ser entendido el Concilio Vaticano II y dará respuesta a algunas de las preguntas que surgieron con respecto al Concilio tras su finalización.

  • La antropología cristiana

    Dª. Gloria Casanova es profesora de Filosofía en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. Aborda, en este bloque de «Un Ancla en la Tormenta», el tema de «La antropología cristiana», un tema fundamental que nos ofrece las bases necesarias para conocer el origen del ser humano, la noción de persona y el don tan grande que es haber sido creado hombre. Dª. Gloria nos hablará de la vocación del hombre al amor y del lenguaje del cuerpo. Descubriremos además qué son las experiencias originarias y cuántas hay. Nos ayudará a comprender cuáles son las diferencias e igualdades entre varón y mujer. Por último, profundizará en el tema de la interpersonalidad en el amor: el hombre es creado para amar y ser amado.

  • Jesús de Nazaret en la historia

    Por la tradición de generación en generación y los escritos recogidos dentro de la Biblia sabemos que el hombre es creado a imagen y semejanza de Dios, pero, ¿qué quiere decir exactamente esto? Gerardo Ferrara, licenciado en Ciencia Políticas y experto en Medio Oriente, considera que lo únicamente necesario para responder a esta pregunta es centrar la mirada en Jesucristo, que no solo nos ayuda a comprender más al hombre, sino que también nos acerca a Dios, puesto que Él es la segunda persona de la Santísima Trinidad encarnada, Dios y hombre verdadero. Haremos un recorrido desde el inicio de la creación hasta la formación de los cuatro evangelios, viendo: las costumbres y leyes judías, qué mesías esperaban los judíos y por qué no reconocieron a Jesucristo como tal, además de algunos de los conflictos más destacados durante este periodo.

  • El Matrimonio en la Sagrada Escritura

    El Sacramento del Matrimonio no siempre ha existido, sino que fue instituido después de la venida de nuestro Señor Jesucristo. Este hecho nos hace preguntarnos: ¿cómo hacían nuestros antepasados que vivieron antes que Jesucristo para vivir legítimamente ante Dios? El P. Luis Sánchez Navarro, DCJM, es catedrático de Nuevo Testamento en la Universidad Eclesiástica San Dámaso (Madrid, España) y es autor del libro «Retorno al principio. La revelación del amor en la Sagrada Escritura». Responderá a nuestra pregunta remontándose al principio de la creación, cuando Dios creó al hombre «a su imagen y semejanza», para mostrar, en primer lugar, el plan inicial que el Señor tenía preparado para el hombre y cómo, a causa de su caída por el pecado original, el hombre mismo hizo que su camino hacia la vida eterna y la contemplación de Dios se hiciese más dificultoso. El P. Luis explicará las leyes judías para que podamos comprender mejor sus costumbres y forma de actuar ante diferentes situaciones con respecto a la unión entre el hombre y la mujer. A través de esta investigación, llegaremos a comprender cómo Jesucristo con su resurrección transforma y da un sentido nuevo al vínculo matrimonial.

  • Sacerdotes mártires valencianos del siglo XX

    Durante la persecución religiosa que sufrió España en los años 30 del siglo XX, una multitud de mártires ‒sacerdotes, religiosas, religiosos y fieles laicos‒ prefirieron entregar su vida antes que renunciar a su fe en Dios. Un gran número de ellos ya ha sido canonizado, mientras que la Iglesia ha abierto el proceso de otros muchos para investigar si realmente fueron asesinados por odio a Cristo. El ejemplo de amor, perdón y fidelidad que estos fieles cristianos proporcionan a la Iglesia es tan grande e importante que D. Arturo Climent Bonafé, canónigo de la Catedral de Valencia y escritor, nos ofrece a lo largo de este bloque de «Un ancla en la tormenta» la oportunidad de conocer un poco más de cerca a los «Sacerdotes mártires valencianos del siglo XX».

  • Aprendiendo de Santo Tomás de Aquino

    ¿Qué es pensar? ¿Todo el mundo piensa? Dios ha dado al hombre la capacidad de razonar, pero debe ser ejercitada y desarrollada. Sin embargo, parece que hoy se pretende en vez de potenciarla, atrofiarla, dando lugar así a una sociedad incapaz de razonar acerca de sus acciones y de lo que se realiza a su alrededor. En este bloque de «Un ancla en la tormenta» tenemos con nosotros al P. Elvio Fontana, religioso del Instituto del Verbo Encarnado. El P. Elvio, nos explicará cuál debe ser una correcta utilización y desarrollo del pensamiento racional, con ayuda del gran teólogo y filósofo católico Santo Tomás de Aquino. Santo Tomás, no solo nos enseña con su intelecto sino también con su vida. Él demostró que todo lo que predicaba y enseñaba no eran, ni son, ideas abstractas; son una serie de enseñanzas posibles de vivir. Y se pueden vivir si luchamos contra lo que nos aparta de su realización, es decir, del mundo, el demonio y la carne.

  • El origen del pensamiento racional

    Este bloque de «Un ancla en la tormenta» te hará poner en funcionamiento todas las facultades de tu razón. Con nosotros tenemos a D. Elio A. Gallego García, profesor de Filosofía Política y del Derecho en la Universidad San Pablo CEU, quien nos hablará acerca de «El origen del pensamiento racional», desde el inicio de la filosofía hasta la actualidad. Su objetivo principal es enseñar tanto las ventajas como las desventajas que proporcionó al hombre la aparición del pensamiento filosófico. Nos demostrará que es posible que la fe y la razón trabajen juntas y describirá cuándo comenzó la deformación de la filosofía y cuáles son los intereses que se esconden detrás de esta actuación.

  • La herejía de Lutero

    D. José Enrique Bustos Pueche tiene un amplio currículum en el campo del Derecho. En efecto, es doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, decano emérito de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá, de la que fue durante más de treinta años profesor titular de Derecho Civil y académico correspondiente de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia. Apasionado por la historia y acostumbrado por su profesión al análisis profundo de los sucesos, publicó el libro «La herejía de Lutero», en la editorial Libros Libres, «convencido de que la rebelión luterana ha sido la mayor tragedia que ha caído sobre Occidente y sobre la Iglesia católica desde el Islam». Su objetivo no era hacer un recorrido histórico de la Reforma luterana, sino más bien, reflexionar sobre sus consecuencias, sobre el tremendo daño que los errores de Lutero han traído a la Iglesia y a la humanidad, de manera especial el individualismo luterano, que tiene su máxima expresión en la actual ideología de género.

  • La Historia de Israel como Palabra de Dios

    Comienza un nuevo bloque de «Un ancla en la tormenta» titulado «La historia de Israel como Palabra de Dios». Esta vez tenemos con nosotros a D. Antonio Izquierdo, sacerdote de la diócesis de Getafe, Licenciado en Teología, que en estos siete programas nos va a hablar de la historia de Israel como Palabra de Dios.

    El nacimiento del Pueblo de Israel, el Éxodo, el camino por el desierto hasta la tierra prometida, la conquista de la tierra prometida, la monarquía, el exilio, la voz de los profetas, y todo esto para acabar con el Israel de Jesús.

    Adéntrate y conoce cómo Dios se enamora de este pueblo de Israel, cómo está siempre con ellos, camina con ellos, como también hace con nosotros ahora, y todo esto para salvar a todos los pueblos de la tierra, porque esta es la historia de la salvación: que Dios viene para todos, y como Padre que es, con mucha paciencia, nos educa y nos conduce hasta nuestra morada eterna: el Cielo.

  • El ateísmo

    Comienza un nuevo bloque de programas en «Un ancla en la tormenta». Esta vez tenemos con nosotros al Prof. y doctor en Filosofía, D. José Escandell.
    D. José ha sido profesor en la Universidad CEU San Pablo, en la Universidad Eclesiástica San Dámaso y en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Actualmente ejerce como docente en un instituto de educación secundaria en Madrid. En este nuevo bloque de programas, el profesor Escandell nos instruirá en el fenómeno del ateísmo comenzando con un breve recorrido histórico seguido de la distinción de tipos de ateísmo y los argumentos del mismo y concluyendo con las consideraciones finales en un mundo postcristiano.

  • Las apariciones de la Virgen en Garabandal

    «Un ancla en la tormenta» cuenta en esta ocasión con la presencia del P. José Luis Saavedra, doctor en Teología Histórica con una tesis dedicada a estudiar las supuestas apariciones de la Virgen Santísima en San Sebastián de Garabandal, pequeña población del norte de España. Lo que se vivió allí, afirma el doctor Saavedra, fue una «segunda vida de la Virgen en esta tierra». Conoceremos, a lo largo de estos ocho programas, la historia de estas apariciones, los mensajes publicados de parte de Nuestra Madre, los fenómenos extraordinarios que envolvieron estos acontecimientos, las acusaciones, la posición de la Iglesia y la situación actual de Garabandal. Y descubriremos, sobre todo, que no estamos huérfanos, porque tenemos una Madre en el Cielo que nos ama y que quiso manifestarse en Garabandal, precisamente, como madre.

  • El mundo del arte

    En este bloque de «Un ancla en la tormenta» nos adentramos en «El mundo del arte» con el P. Rodrigo Miranda, sacerdote del Instituto del Verbo Encarnado y artista, profesor de teoría y práctica artística. El ser humano se ha expresado a través del arte desde los albores de la civilización. Por eso, para comprender cómo se llega al concepto de arte que hoy conocemos, el P. Rodrigo Miranda comienza haciendo un recorrido histórico de la palabra arte, analizando en cada una de las épocas los cambios, tanto positivos como negativos, que han afectado en su desarrollo. A partir de ahí, establece algunos principios que debe reunir un trabajo artístico para ser considerado una «obra de arte». Define también el concepto de belleza y las muchas deformaciones que ha sufrido este término, hasta llegar a denominarse bello lo que no lo es. Por último, veremos las características del arte sagrado y conoceremos algunos artistas destacados dentro de este ámbito.

  • La verdad sobre el Valle de los Caídos

    La leyenda negra no ha dejado un solo aspecto de la construcción de la basílica del Valle de los Caídos sin contaminar con la mentira. Pero el Prof. Alberto Bárcena dedicó su tesis doctoral, precisamente, a «La redención de penas en el Valle de los Caídos». Su estudio demuestra, respaldado por sólidas fuentes documentales y el testimonio de los mismos presos de la Guerra Civil que construyeron el Valle, que en Cuelgamuros no hubo trabajos forzados ni fue un campo de concentración. Los «presos del Valle» solicitaron ir allí por las ventajas que representaba para ellos: la redención de penas por el trabajo; el salario igual al de los obreros libres que también trabajaron allí, con las mismas condiciones laborales presos y libres; y, sobre todo, la instalación de sus familias junto a ellos, cuando lo solicitaron, en cuatro poblados que se construyeron dentro del Valle, con su escuela, hospital, economato e iglesia. A lo largo de los cinco programas de esta serie de «Un Ancla en la Tormenta», el Prof. Bárcena descubrirá toda «La verdad sobre el Valle de los Caídos».

  • Historia de la Iglesia en España

    En este bloque de «Un ancla en la tormenta», el P. Santiago Cantera Montenegro, OSB, —prior de la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos y doctor en Historia Medieval— nos explica la «Historia de la Iglesia en España» desde una perspectiva teológica. Descubriremos así la parte menos conocida de la historia de España, pero la más importante, gracias a la cual llegó la fe a España y pudo perseverar dando los frutos de santidad que ha dado.

    El P. Cantera nos descubre quiénes fueron los primeros evangelizadores de España; cuáles fueron los cismas y herejías que más amenazaron la fe de España; cómo luchó la Iglesia para defender la pureza de la fe y la unidad de la Iglesia en España; y cómo ha evolucionado la fe en España hasta nuestros días. Y lo hace basándose en documentos históricos, que nos van a dar mucha luz sobre la verdadera historia de la Iglesia en España.

  • La Divina Revelación

    El P. Agustín Giménez González —director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de la Universidad Eclesiástica de San Dámaso (Madrid, España)—presenta en este bloque de «Un Ancla en la Tormenta» un tema tan importante como es «La Divina Revelación». Apoyándose en la «Constitución Dogmática Dei Verbum» del Concilio Vaticano II, el P. Agustín, nos explicará qué es la divina revelación, cuáles han sido sus consecuencias para nosotros, la unión entre el Antiguo y el Nuevo Testamento y la importancia de una lectura asidua de la Sagrada Escritura.

  • Bioética y moral

    D. Pablo Requena —médico y profesor de Teología Moral— clarifica que la única y exclusiva finalidad de la medicina debe ser la prevención de enfermedades y la conservación de la salud, ayudando a las personas a vivir de la manera más estable hasta el final de su vida.

    En este bloque trataremos temas como el diagnóstico prenatal y por qué puede suponer un problema ético; cuestiones morales que plantean los trasplantes de órganos; la diferencia entre no iniciar y retirar un tratamiento médico; y por qué la eutanasia no es buena para la sociedad y qué postura debe tomar un cristiano al respecto.

  • El Corazón de Jesús

    En este bloque de «Un ancla en la tormenta», D. Santiago Arellano —sacerdote de la «Hermandad de Hijos de Nuestra Señora del Sagrado Corazón»— nos introduce en el conocimiento del Sagrado Corazón de Jesús. D. Santiago defiende que la devoción al Sagrado Corazón de Jesús es más necesaria que nunca en nuestro tiempo para sanar las heridas que el pecado deja en nuestros corazones y enseñarnos a reparar las ofensas realizadas a ese Corazón que tanto nos ama.

  • La verdad sobre la familia

    El autor del libro «Sin paternidad no hay libertad», Francisco Martínez Peñaranda, desenmascara la realidad tan manipulada acerca de la familia, adentrándonos en la verdad y belleza de un sacramento precioso y fructífero para la humanidad, el cual se ha convertido para los enemigos de la auténtica verdad y libertad del hombre en el enemigo a batir. Las ideologías y su visión de la familia, los métodos anticonceptivos, la manipulación de la fertilidad, el papel del hombre y la mujer como un sola carne pero con sus distintos y fundamentales roles familiares, la distorsión del lenguaje respecto a la palabra «familia», la estabilización de la familia y la influencia de los lobbys pro LGTBI entre otros serán los puntos a tratar en este apasionante bloque de programas.

    Fórmate y adéntrate en la belleza de la familia en nuestra primera entrega de «Un ancla en la tormenta».

  • Claves de «Sacrosanctum Concilium»

    D. José Antonio Goñi, delegado de liturgia de la diócesis de Pamplona-Tudela, nos va a hablar en este bloque de «Un Ancla en la Tormenta» de las claves de la constitución «Sacrosanctum Concilium». Este documento es una de las cuatro constituciones emanadas por el Concilio Vaticano II. El objetivo principal era revisar los textos litúrgicos y rituales tradicionales para «adaptar mejor a las necesidades de nuestro tiempo las instituciones que están sujetas a cambio, promover todo aquello que pueda contribuir a la unión de cuantos creen en Jesucristo y fortalecer lo que sirve para invitar a todos los hombres al seno de la Iglesia.» D. José Antonio Goñi nos ayudará a profundizar en los puntos clave de este documento todavía muy importante en estos tiempos.

  • El Obispo de los Sagrarios Abandonados

    En este nuevo bloque de «Un Ancla en la Tormenta» D. Miguel Ángel Arribas, Asistente de la Vicaría para el Clero de la Archidiócesis de Madrid, nos hablará sobre la vida del «obispo de los sagrarios abandonados», -San Manuel González-. Vamos a adentrarnos en la vida interior de este gran santo sevillano y su amor por Jesús en la Eucaristía.

  • Resistencia católica VS totalitarismos

    El término totalitarismo se refiere a una ideología en la cual el Estado controla todas las dimensiones de la vida de la persona. A lo largo de la historia los tiranos siempre han querido controlar y gobernar todos los aspectos de la vida de las personas. Pero, solo en el siglo XX, debido a la tecnología actual con sus censuras, ciertos dispositivos de control, etc., se da esta terrible posibilidad de control total. En este bloque de «Un Ancla en la Tormenta», el Prof. Ricardo Ruiz de la Serna, profesor de Historia del Mundo Actual en CEU San Pablo, demuestra cómo en el mundo actual se están dando estas posibilidades de control total y cómo los católicos tenemos que combatir contra ello.

  • El Evangelio de San Marcos

    El P. Luis Sánchez Navarro es sacerdote de los Discípulos de los Corazones de Jesús y María y catedrático de Nuevo Testamento en la Universidad Eclesiástica San Dámaso (Madrid, España). En este bloque de «Un Ancla en la Tormenta», el P. Luis nos adentrará en el Evangelio de San Marcos.

  • El tesoro de ser varones y mujeres

    ‌P. Óscar García Mulet, CVMD, autor del libro «Crecer como niños, crecer como niñas». En esta nueva edición de «Un ancla en la tormenta» se trata la diversidad entre hombre y mujer, mostrando que tanto los niños como las niñas son iguales en dignidad pero diferentes en su personalidad, físico y carácter. El Padre Oscar toca las distintas etapas de la infancia para marcar esa diferencia que está dentro del plan de Dios. Hoy por la influencia de la ideología de género hay una gran necesidad de aceptar el plan de Dios que es determinante en nuestra propia naturaleza.

  • Una aproximación al derecho canónico

    ¿Por qué es tan importante el derecho canónico? ¿Por qué tenemos el derecho canónico? Todos estos interrogantes nos los responderá D. José Luis Morrás-Etayo en este bloque de «Un Ancla en la Tormenta». D. José Luis es doctor en derecho canónico y actualmente juez eclesiástico en la diócesis de Pamplona. En estos programas nos explicará por qué en la Iglesia necesitamos un derecho canónico, cómo surgió y su importancia para el funcionamiento de la Iglesia.

  • La relación entre ciencia y fe

    Al contrario de lo que muchos piensan, la relación entre la ciencia y la fe católica es de complementariedad, no de conflicto: la ciencia apunta hacia la existencia del Dios creador, mientras que la fe responde a muchas preguntas fuera del alcance de la ciencia. En este nuevo bloque de «Un ancla en la tormenta», D. Enrique Solano Márquez—investigador científico en el Centro de Astrobiología de Madrid y presidente de la Sociedad de Científicos Católicos de España— derrumbará muchas ideas equivocadas al respecto, presentándonos ejemplos concretos para mostrar la armonía entre ambas. Desmitificará la leyenda negra sobre la supuesta hostilidad de la Iglesia hacia el estudio de las ciencias, y tratará temas como la compatibilidad entre el relato del Génesis y el modelo estándar propuesto por la ciencia sobre el origen del universo, el posible descubrimiento de vida extraterrestre y su impacto para la fe y los milagros vistos desde la ciencia y la fe. Por último, nos hablará del papel que debe jugar el científico católico en la sociedad actual, remarcando la importancia de vivir el mandato de Jesús, evangelizando dentro de la vocación del científico.

  • San Juan de Ribera

    Empezamos otro bloque de «Un ancla en la tormenta» en el cual D. Miguel Ángel Bondia Brisa —canónigo de la Colegiata de san Bartolomé y san Miguel Arcángel (Valencia, España) y doctor en Teología, con una tesis doctoral sobre san Juan de Ribera— nos presentará al gran Patriarca de Valencia : San Juan de Ribera. A través de anécdotas, escritos y hechos, pone de relieve las virtudes y la labor pastoral que han dado a este gran santo la reputación de ser «una lumbrera de España» (san Pío V). Recorreremos su infancia y los estudios que le prepararon para asumir sus encargos pastorales; su esmerada aplicación del Concilio de Trento a la archidiócesis de Valencia; las fundaciones que realizó con vistas a mejorar la labor pastoral, especialmente la predicación; su relación con la Eucaristía, la Virgen y otros santos contemporáneos suyos; y por último, su papel fundamental en la evangelización de los moriscos.

  • Año Jubilar de la Esperanza

    Un año jubilar siempre es año de gracia, pero ¿en qué consiste esta gracia, cómo podemos obtenerla y aprovecharla, y por qué ha decidido el papa Francisco designar este año jubilar de 2025 como «Año Jubilar de la Esperanza»? En este bloque de «Un ancla en la tormenta» con D. Miguel Larrambebere Zabala, vicario general de la diócesis de Pamplona y Tudela (Navarra, España), descubriremos la historia del año jubilar y sus raíces bíblicas, la diferencia entre los jubileos ordinarios y los extraordinarios y la importancia de la virtud de la esperanza, tan carente en la sociedad de hoy en día. Por último, examinaremos la bula convocatoria del papa Francisco para este año jubilar, que concluye con la figura de la Virgen, Madre de la Esperanza, para ver cómo este año nos impulsa a creer de todo corazón que «la esperanza no defrauda» (Romanos 5, 5).

  • Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia

    En este nuevo bloque de «Un ancla en la tormenta», D. Juan Andrés Talens Hernandis, doctor en Teología y profesor en la Facultad de Teología San Vicente Ferrer (Valencia, España) nos dará una «Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia», doctrina que se fundamenta no en un mero activismo social, sino en la misión de evangelizar a todos los pueblos, a través del testimonio de fe de los cristianos en medio de la sociedad. Examinaremos algunas encíclicas claves del siglo XX y XXI que han marcado el rumbo de la Iglesia frente a ideologías que acechaban el cristianismo, como el comunismo, defendiendo la dignidad humana, a la vez que guiando a los cristianos en el discernimiento de cómo vivir sus variadas circunstancias sociales siendo sal y luz del mundo.

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter