UATbannerSerie de programas que pretende asentar las bases de nuestra fe y de nuestra razón a través de la filosofía y la teología con la participación de especialistas en distintas materias: familia, vida, doctrina social, moral, filosofía, etc. Una llamada al hombre, capaz de descubrir y reconocer la verdad cuando se la muestran, a reflexionar sobre las preguntas transcendentales que claman en su interior.

 

Temas

La historicidad de la Pasión de Cristo, con D. Jorge Manuel Rodríguez Almenar
Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia, con D. Juan Andrés Talens Hernandis
Año Jubilar de la Esperanza, con D. Miguel Larrambebere Zabala
San Juan de Ribera, con D. Miguel Ángel Bondia Brisa
La relación entre ciencia y fe, con D. Enrique Solano Márquez
El Evangelio de San Marcos, con el P. Luis Sánchez Navarro, DCJM
Una aproximación al derecho canónico, con D. José Luis Morrás-Etayo
Resistencia católica VS totalitarismos, con el Prof. Ricardo Ruiz de la Serna
El obispo de los sagrarios abandonados, con D. Miguel Ángel Arribas
Claves de «Sacrosanctum Concilium», con D. José Antonio Goñi
El tesoro de ser varones y mujeres, con el P. Óscar García Mulet, CVMD
Explicación del Cantar de los Cantares, con D. Carlos Granados García
Recuperar lo que somos, con Dña. María Solano Altaba
El misterio de la Eucaristía, con Dña. Beatriz Ozores Rey
Vínculo entre feminidad y maternidad, con Beatriz Fra Amores
El Concilio Vaticano II, con D. Pablo Blanco Sarto
La antropología cristiana, con Dª. Gloria Casanova
Jesús de Nazaret en la historia, con Gerardo Ferrara
El Matrimonio en la Sagrada Escritura, con el P. Luis Sánchez Navarro, DCJM
Sacerdotes mártires valencianos del siglo XX, con D. Arturo Climent Bonafé
Aprendiendo de Santo Tomás de Aquino, con el P. Elvio Fontana, IVE
El origen del pensamiento racional, con D. Elio A. Gallego García
La herejía de Lutero
, con D. José Enrique Bustos Pueche
La Historia de Israel como Palabra de Dios, con D. Antonio Izquierdo
El ateísmo, con el Prof. y doctor en Filosofía, D. José Escandell
Las apariciones de la Virgen en Garabandal, con el P. José Luis Saavedra, SHM
El mundo del arte
, con el P. Rodrigo Miranda, IVE
La verdad sobre el Valle de los Caídos, con el Prof. Alberto Bárcena
Historia de la Iglesia en España, con el P. Santiago Cantera Montenegro, OSB
La Divina Revelación, con el P. Agustín Giménez González
Bioética y moral, con D. Pablo Requena
El Corazón de Jesús, con el P. Santiago Arellano
La verdad sobre la familia, con D. Francisco Martínez Peñaranda
 

 

Último vídeo

  • Continuamos profundizando en «La historicidad de la Pasión de Cristo» siguiendo la narración de la condena de Jesús, pero nos encontramos esta vez con nuevas figuras: Poncio Pilato, el rey Herodes y Barrabas. D. Jorge Manuel Rodríguez Almenar— presidente del Centro Español de Sindonología, profesor de Derecho Civil en la Universidad de Valencia (España) y doctor en Historia del Arte— nos explica la historicidad de estas figuras, los lugares donde vivían, la razón por la cual Pilato mandó a Jesús para ser juzgado por Herodes, y por qué éste le manda de vuelta al procurador romano. Confrontando los datos proporcionados por estudios arqueológicos, históricos y lingüísticos, desmitifica también la idea del «privilegio pascual» según el cual Pilato soltó a Barrabas por una costumbre. Aprendamos del ejemplo de Jesús con sus silencios elocuentes la importancia de la verdad, que debemos defender aun a costa de la vida.

 

Recientes

La cronología de la vida de Jesús 4/5

En este cuarto programa de «Un Ancla en la Tormenta», Gerardo Ferrara –licenciado en Ciencias Políticas y experto en Medio Oriente– hace un breve resumen de la vida de Jesús, desde su nacimiento hasta su muerte. Ferrara señala que no solo los hebreos esperaban un liberador, también entre los paganos, guiados por Dios sin ellos saberlo, se había anunciado la venida de un liberador, precedido por un conjunto de fenómenos naturales. En este programa, Ferrara clarifica algunas dudas típicas sobre Jesucristo, y nos acerca al gran misterio de su venida entre los hombres, que es una parte fundamental de nuestra fe.

La expectativa mesiánica del pueblo de Israel 3/5

Dios, a través de los profetas, habló en varias ocasiones acerca de un liberador de Israel, más conocido como el Mesías de Dios, que liberaría al pueblo definitivamente de su esclavitud. Tras una larga espera, el Mesías prometido llegó, pero ¿por qué el pueblo de Israel no supo reconocerlo? Gerardo Ferrara, licenciado en Ciencias Políticas y experto en Medio Oriente, nos explica que los judíos hicieron de esas profecías un prototipo erróneo de Mesías. Ellos esperaban un político que los liberara de la opresión que sufrían por parte del gobierno romano invasor y, al descubrir que Jesucristo caminaba en una dirección contraria a sus ideales, dejaron de escuchar a Dios e incluso se volvieron contra Él. Gerardo nos explicará al detalle cuál fue el desarrollo de estos acontecimientos y cómo finalizó todo.

La tierra de Jesús
 2/5

En este programa de «Un ancla en la tormenta» nos trasladamos virtualmente a Tierra Santa. Gerardo Ferrara, licenciado en Ciencia Políticas y experto en Medio Oriente, considera que todo cristiano, al menos una vez en la vida, debería visitarla, puesto que allí se desarrolló la vida de nuestro Redentor, Jesucristo. ¿Qué mejor forma para conocer mejor a Jesús que visitar el sitio donde vivió, predicó y curó a tantos enfermos y endemoniados? Veremos, con la ayuda de Gerardo Ferrara, los lugares por los que pasó Jesús, que no fueron visitados por mera coincidencia, sino porque cada uno de esos sitios estaba cargado de significación para el pueblo judío, ya que correspondían con profecías relacionadas con el Mesías que estaba por venir.

La vida hebrea 1/5

Comenzamos el primer programa de este bloque de «Un Ancla en la Tormenta», sobre Jesús de Nazaret en la Historia, adentrándonos en la cultura hebrea. Gerardo Ferrara, licenciado en Ciencia Políticas y experto en Medio Oriente, nos hablará acerca de sus costumbres y sobre todo de las leyes tanto políticas como religiosas por las que se regían. Veremos también los distintos grupos en los que el pueblo judío se dividía y cuáles son las características más destacadas de cada uno, que los diferencia entre ellos. Y por último, Gerardo, también nos hablará acerca del Templo de Jerusalén y de las guerras por las cuales tuvo que ser reconstruido varias veces.

 

La transformación del vínculo matrimonial 9/9

Jesús, tras su entrada triunfal en Jerusalén antes de la Pasión, entra en el Templo y lo purifica, haciendo manifiesto que ha llegado el Mesías. El P. Luis Sánchez Navarro, DCJM, catedrático de Nuevo Testamento en la Universidad Eclesiástica de San Dámaso (Madrid, España), profundiza en la enseñanza que da Jesús en el Templo a los saduceos acerca de la temporalidad del matrimonio, respondiendo a sus preguntas hechas con la mala intención de ridiculizar la creencia en la resurrección. Explica que la resurrección no será como volver a esta vida. Será un nuevo modo de existir. El matrimonio desaparecerá como institución, puesto que el vínculo se rompe con la muerte, pero no se romperá la relación entre los esposos, sino que será transformada.

Para más información sobre este tema, consultar: «Retorno al principio. La revelación del amor en la Sagrada Escritura».

El vínculo que nos hace libres 8/9

En este programa de «Un ancla en la tormenta», el P. Luis Sánchez Navarro, DCJM, catedrático de Nuevo Testamento en la Universidad Eclesiástica de San Dámaso (Madrid, España), sigue comentando el capítulo 19 de Mateo, donde se encuentra el principal pasaje de la Escritura sobre el matrimonio. Aquí se explica que lo que nos libera, precisamente, son los vínculos: filiación, paternidad, fraternidad, esponsalidad. Cristo libera el matrimonio afirmando claramente ante los fariseos que el divorcio no es algo querido por Dios, sino que es expresión de «dureza de corazón». El vínculo matrimonial es tan fuerte que solo la muerte lo puede separar.

Para más información sobre este tema, consultar: «Retorno al principio. La revelación del amor en la Sagrada Escritura».

Último podcast

  • Para comenzar nuestra investigación de «La historicidad de la Pasión de Cristo», D. Jorge Manuel Rodríguez Almenar —presidente del Centro Español de Sindonología, profesor de Derecho Civil en la Universidad de Valencia (España) y doctor en Historia del Arte— nos introduce en el modo en que nos acercaremos a la Pasión de Cristo en este nuevo bloque, utilizando fuentes históricas, sobre todo los evangelios. Nos explica que las aparentes contradicciones entre los Evangelios encuentran su respuesta muchas veces en el estudio basado no únicamente en las traducciones de la Sagrada Escritura, sino estudiando el fondo semítico de donde provienen. Empezaremos entonces confrontando la narración de la Última Cena de Jesús con las tradiciones judías de la Pascua, poniendo de relieve que esa cena pascual insólita, en la que Jesús realiza una novación de la antigua alianza de Dios con el pueblo judío, nos apunta a su divinidad y a su sacrificio en el Calvario que salvará a la humanidad, realizando el «paso» definitivo de la esclavitud del pecado a la libertad de los hijos de Dios.

     

     

 

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter