Podcasts

Últimos podcasts - Un ancla en la tormenta

UATbanner

Serie de programas que pretende asentar las bases de nuestra fe y de nuestra razón a través de la filosofía y la teología con la participación de especialistas en distintas materias: familia, vida, doctrina social, moral, filosofía, etc. Una llamada al hombre, capaz de descubrir y reconocer la verdad cuando se la muestran, a reflexionar sobre las preguntas transcendentales que claman en su interior.

Temas

Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia, con D. Juan Andrés Talens Hernandis
Año Jubilar de la Esperanza, con D. Miguel Larrambebere Zabala
San Juan de Ribera, con D. Miguel Ángel Bondia Brisa
La relación entre ciencia y fe, con D. Enrique Solano Márquez
El Evangelio de San Marcos, con P. Luis Sánchez Navarro, DCJM
Una aproximación al derecho canónico, con D. José Luis Morrás-Etayo
Resistencia católica VS totalitarismos, con Prof. Ricardo Ruiz de la Serna
El obispo de los sagrarios abandonados, con D. Miguel Ángel Arribas
Claves de «Sacrosanctum Concilium», con D. José Antonio Goñi
El tesoro de ser varones y mujeres, con P. Óscar García Mulet, CVMD
Explicación del Cantar de los Cantares, con D. Carlos Granados García
Recuperar lo que somos, con Dña. María Solano Altaba
El misterio de la Eucaristía, con Dña. Beatriz Ozores Rey
Vínculo entre feminidad y maternidad, con Beatriz Fra Amores
El Concilio Vaticano II, con D. Pablo Blanco Sarto
La antropología cristiana, con Dª. Gloria Casanova
Jesús de Nazaret en la historia, con Gerardo Ferrara
El Matrimonio en la Sagrada Escritura, con el P. Luis Sánchez Navarro, DCJM
Sacerdotes mártires valencianos del siglo XX, con D. Arturo Climent Bonafé
Aprendiendo de Santo Tomás de Aquino, con el P. Elvio Fontana, IVE
El origen del pensamiento racional, con D. Elio A. Gallego García
La herejía de Lutero
, con D. José Enrique Bustos Pueche
La Historia de Israel como Palabra de Dios, con D. Antonio Izquierdo
El ateísmo, con el Prof. y doctor en Filosofía, D. José Escandell
Las apariciones de la Virgen en Garabandal, con el P. José Luis Saavedra, SHM
El mundo del arte
, con el P. Rodrigo Miranda, IVE
La verdad sobre el Valle de los Caídos, con el Prof. Alberto Bárcena
Historia de la Iglesia en España, con el P. Santiago Cantera Montenegro, OSB
La Divina Revelación, con el P. Agustín Giménez González
Bioética y moral, con D. Pablo Requena
El Corazón de Jesús, con el P. Santiago Arellano
La verdad sobre la familia, con D. Francisco Martínez Peñaranda

¿Cuál es la finalidad del arte? 3/7

El arte, como cualquier otra actividad humana, tiende hacia un fin. En este caso, la finalidad u objetivo del arte es obtener la obra que el artista, a través de diferentes disciplinas artísticas, quiere transmitir. Sin embargo, en nuestros días, nos encontramos con obras de arte que no tienen un objetivo final, obras que, aun cuando parece que ya están acabadas, el artista las sigue trabajando y transformando. El P. Rodrigo Miranda, sacerdote del Instituto del Verbo Encarnado y artista, nos aclarara cuál es la verdadera finalidad del arte.

 

 

¿Qué es el arte? 2/7

Una vez que hemos comprendido, en el anterior programa, la raíz de la que parte la palabra «arte», para terminar de comprender lo que este concepto abarca, el P. Rodrigo Miranda, IVE, sacerdote y artista, nos explica las características que definen qué es el arte y cuáles son las reglas, criterios y principios que el artista quiere imprimir en la obra que realiza.

 

 

Recorrido histórico de la palabra «arte» 1/7

Para poder entender qué es el arte es preciso, en primer lugar, entender qué significa la palabra «arte». El P. Rodrigo Miranda, IVE, sacerdote y artista, comienza este nuevo bloque de «Un ancla en la tormenta» dedicado a «El mundo del arte», explicándonos cuándo empieza a utilizarse la palabra «arte» y cuál ha sido el desarrollo de su significado hasta nuestros días. En una primera etapa se consideraba el arte como una disciplina objetiva, que utilizaba métodos y objetos propios conforme al tipo de producto que el artista quería obtener. Sin embargo, el arte postmoderno es pura expresión subjetiva, sin regla ninguna, conformando un sistema híbrido, líquido y, por lo tanto, relativo.

 

 

Difamaciones contra el Valle de los Caídos 5/5

Toda la información expuesta en los anteriores programas de este bloque dedicado a «La verdad sobre el Valle de los Caídos» despierta en nosotros una gran incógnita: ¿Cómo hemos llegado a una situación como la que tenemos actualmente en relación con el Valle de los Caídos? El profesor Alberto Bárcena, licenciado en Derecho y doctor en Historia Contemporánea, testifica que esta lucha contra el Valle, que tiene como objetivo su demolición, no surge ahora. Pero afirma también que la lucha contra el Monumento a los Caídos no es solo una cuestión política: forma parte de un combate espiritual donde el hombre quiere ponerse por encima de Dios.

 

 

Nóminas, seguros y gratificaciones en el Valle 4/5

Entre las muchas mentiras que circulan en contra del Valle de los Caídos, una de las más manidas es el número de obreros muertos durante los trabajos de construcción del Monumento de Cuelgamuros. Algunos sostienen afirmaciones tan carentes de fundamento como que cuando algunos presos ya no valían para el trabajo, simplemente se les mataba. Frente a estas teorías lanzadas sin base documental alguna, el profesor Alberto Bárcena, licenciado en Derecho y doctor en Historia Contemporánea, presenta los testimonios del doctor Lausín y del practicante Orejas, presos a los que fueron encomendados los primeros auxilios en las obras del Valle y que, ya libres, en fecha posterior a la muerte de Francisco Franco, proporcionaron datos objetivos sobre los obreros fallecidos en las obras, datos que —por supuesto— son totalmente opuestos a los que se han hecho circular.

 

 

La vida de los presos del Valle y sus familias 3/5

El Prof. Alberto Bárcena —licenciado en Derecho y doctor en Historia Contemporánea— afirma, apoyado en sólidas fuentes, que la vida real de los presos que trabajaban en la construcción del Valle de los Caídos no tiene ninguna semejanza a lo que ciertos medios y ciertos periodistas relatan. El Prof. Bárcena describe con detalle la calidad de vida de la que gozaban los presos, así como los beneficios que recibían por su trabajo en el Valle, por ejemplo: la instalación de sus familias junto a ellos cuando lo solicitaban; la escolarización gratuita de sus hijos; la atención médica y espiritual… Junto a esto conviene recordar que, los presos del Valle, trabajaban en las mismas condiciones y obtenían el mismo salario que los obreros libres.

 

 

El Monumento a todos los Caídos 2/5

El profesor Alberto Bárcena —licenciado en Derecho y doctor en Historia Contemporánea— clarifica en este programa las razones que decidieron la construcción de una cruz como elemento principal del Valle de los Caídos. En el decreto del 23 de agosto de 1957, que constituía la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, explica que el único propósito del general Franco era construir un «Monumento a todos los caídos» de la Guerra Civil española, tanto del bando nacional como del bando republicano, «sobre cuyo sacrificio triunfen los brazos pacificadores de la Cruz».

 

 

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter