Podcasts

Formación

Teología de la Historia: La acción de Dios a favor de la humanidad 1/7

Este bloque de «El mundo que se avecina», dedicado al «Conocimiento profético y futuro de la humanidad», fue grabado en el marco de la consagración por parte del Papa Francisco de Rusia, Ucrania y el mundo entero al Inmaculado Corazón de María. En el primer programa, D. Jorge Fernández Díaz —exministro del Interior del Gobierno de España— explica que la Teología de la Historia es la presencia de Dios y el sentido cristiano en el desarrollo de los sucesos, hechos políticos, sociales, económicos, culturales, etc., de un pueblo o de una nación. Introduce el tema de las apariciones marianas en la historia, de manera particular las apariciones de la Virgen María en Fátima, y las peticiones que allí hizo. ¿Qué podemos aportar cada uno a la conversión del mundo? En primer lugar, interiorizar esta consagración en nuestra vida y convertirnos al Inmaculado Corazón de María.

 

 

El principio renovado: una sola carne 7/9

El Evangelio de Mateo relata ese momento cuando unos fariseos preguntaron a Jesús: «¿Es lícito a un hombre repudiar a su mujer por cualquier motivo?». El P. Luis Sánchez Navarro, DCJM, catedrático de Nuevo Testamento en la Universidad Eclesiástica de San Dámaso (Madrid, España), explica la cuestión histórica detrás de esta pregunta y la importancia de la respuesta de Jesús. Aunque los maestros de la ley interpretaban unas palabras de Moisés como permiso para el divorcio, Jesús responde claramente en contra, con palabras del libro de Génesis y haciendo referencia a la revelación fundante del pueblo de Israel. Él no enseña una nueva doctrina cuando condena el divorcio, porque «al principio, no era así».

Para más información sobre este tema, consultar: «Retorno al principio. La revelación del amor en la Sagrada Escritura».

 

 

El Sermón de la Montaña 6/9

En este programa de «Un ancla en la tormenta», el P. Luis Sánchez Navarro, DCJM, catedrático de Nuevo Testamento en la Universidad Eclesiástica de San Dámaso (Madrid, España), expone las enseñanzas de Jesús sobre el matrimonio del Sermón de la Montaña. Jesús dice: «Yo os digo: todo el que mira a una mujer deseándola, ya ha cometido adulterio con ella en su corazón» (Mt 5,32). Mirar con lujuria a una persona es contrario a la bienaventuranza que Jesús enseña, y es una fuente de pecado y de tristeza. En el entorno del Sermón de la Montaña, Jesús nos da la oración del Padre Nuestro, porque sin una relación viva con el Padre, no es posible vivir en fidelidad al esposo o tener una mirada limpia.

Para más información sobre este tema, consultar: «Retorno al principio. La revelación del amor en la Sagrada Escritura».

 

 

El deber de educar 7/7

San Pablo, en la carta a los Corintios, afirma que evangelizar no es para él motivo de gloria, sino un deber. La educación no es hacer un favor, no puede tener como objetivo que se aplauda nuestro trabajo: es un deber de evangelización. En este bloque de «Entre Profesionales» dedicado a «Evangelizando la enseñanza», el educador José Miguel Peiro Alba, autor del libro «El Cristo educador», habla acerca de las «herejías» que afectan a la educación cristiana: su relación con el poder, la excesiva confianza en las propias fuerzas, la tibieza y la pereza. El ser humano tiene unas ansias de plenitud que solo Jesucristo puede saciar. Los educadores tienen el deber de hacerle conocer.

 

 

Jesús, el Esposo que hace fecundo Israel 5/9

Desde varios siglos antes de la llegada de Jesús, el pueblo de Israel estaba a la espera. La predicación de Juan el Bautista hace nacer una gran esperanza ya que anuncia que «detrás de mí viene el que es más fuerte que yo, y no merezco agacharme para desatarle la correa de sus sandalias». En este programa de «Un ancla en la tormenta», el P. Luis Sánchez Navarro, DCJM, catedrático de Nuevo Testamento en la Universidad Eclesiástica de San Dámaso (Madrid, España), explica que esta declaración no es solo un gesto de humildad. Juan estaba anunciando la llegada del Esposo, haciendo referencia a la ley del levirato promulgada por el Deuteronomio, muy conocida por sus oyentes. Jesús es el Esposo que viene a completar la historia de la salvación, que viene a desposarse definitivamente con su pueblo elegido.

Para más información sobre este tema, consultar: «Retorno al principio. La revelación del amor en la Sagrada Escritura».

 

 

Enamorados de Cristo 6/7

Comparando la educación con las tres etapas de la vida mística, el educador José Miguel Peiro Alba, autor del libro «El Cristo educador», anima a los educadores cristianos a estar «Enamorados de Cristo». Los educadores no pueden caer en la trampa de la popularidad, puesto que no se anuncian a sí mismos, sino a Jesús. La vida que Él nos ofrece es una aventura de amor y libertad.

 

 

Los profetas y la alianza esponsal 4/9

«Me desposaré contigo para siempre. Me desposaré contigo en fidelidad». Estas palabras del profeta Oseas, como ocurre en otros libros proféticos de la Escritura, expresan la historia de Israel como una alianza nupcial entre Dios y el pueblo. El P. Luis Sánchez Navarro, DCJM, catedrático de Nuevo Testamento en la Universidad Eclesiástica de San Dámaso (Madrid, España), explica cómo el pecado ha turbado las relaciones entre el hombre y la mujer y sus relaciones con Dios, de forma que el matrimonio ha quedado herido por el pecado. Los profetas subrayan la santidad del matrimonio. ¿Cómo te va a escuchar Dios si has traicionado la alianza matrimonial? Dios no abandona, es siempre fiel, y su fidelidad comienza a sanar el matrimonio en Israel.

Para más información sobre este tema, consultar: «Retorno al principio. La revelación del amor en la Sagrada Escritura».

 

 

Dimensión comunitaria y misionera de la educación 5/7

José Miguel Peiro Alba habla en este programa de «Entre Profesionales» sobre la «Dimensión comunitaria y misionera de la educación». Exponiendo el contenido de su libro «El Cristo educador», profundiza en el Evangelio de Mateo y las bienaventuranzas, aplicándolas a la educación. Nos expone un «Decálogo del educador cristiano»: diez puntos que animan a los educadores a aprovechar su trabajo como lugar de misión y una oportunidad para educar para la vida.

 

 

Respuestas apologéticas con Dante Urbina: La Eucaristía

En este programa de «Respuestas apologéticas» Dante Urbina insiste en el tema de la Eucaristía para dejar claro dos cosas: qué es la transubstanciación y que la Eucaristía es un sacrificio. Argumenta apoyado en la Sagrada Escritura, en los documentos de la Iglesia católica y en los Padres de la Iglesia.

Si tienes preguntas para Dante puedes enviarlas a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto: Preguntas para Dante.

 

 

Virtudes necesarias para el mundo que se avecina 7/7

En este último programa del bloque «Ética de la virtud en la era tecnocientífica», D. Alfredo Marcos —catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valladolid— y Albert Cortina dirigen una mirada llena de esperanza al futuro, mientras se preguntan: ¿Es verdaderamente importante la adquisición de virtudes? En el fondo del corazón del hombre se halla el deseo de ser bueno, de llegar a vivir y experimentar la justicia, pero todo esto solo es posible realizando acciones tales que podamos ir perfeccionándonos en las virtudes. Por eso es importante comprender que la virtud no se educa para sí misma, sino que mira hacia arriba, no se queda en mera filantropía. Y por la importancia que tiene en la formación del ser humano es necesario ir formando a los niños y jóvenes en la adquisición y práctica de las virtudes para enfrentarse a un mundo de constantes cambios.

 

 

El pecado: comienzo de un camino de sanación 3/9

El P. Luis Sánchez Navarro, DCJM, catedrático de Nuevo Testamento en la Universidad Eclesiástica de San Dámaso (Madrid, España), explica en este programa que, al comer Adán y Eva del fruto prohibido, ciertamente se les abrieron los ojos, pero para darse cuenta de que habían perdido la gracia. A partir de este momento, pruebas y dificultades amenazan la unión entre el hombre y la mujer. Pero el Señor intenta purificar y renovar su relación para que vuelva a ser lo que «era en un principio».

Para más información sobre este tema, consultar: «Retorno al principio. La revelación del amor en la Sagrada Escritura».

 

 

Decir lo que vivimos, vivir lo que decimos 4/7

El educador y autor Juan Miguel Peiro Alba llega al capítulo cuarto de este bloque temático dedicado a «Evangelizando la enseñanza». Explica varias parábolas del Evangelio de San Lucas que pueden aplicarse de manera especial a los educadores, sobre todo cuando trabajan con los niños más débiles. El estudio de las parábolas lleva a la imitación de Jesús, para poder realizar el «Decir lo que vivimos, vivir lo que decimos».

 

 

Respuestas apologéticas con Dante Urbina: Los Santos

¿Quieres saber en qué consiste la Comunión de los Santos?
¿Alguna vez te has preguntado cómo nuestras oraciones y sacrificios pueden hacer bien al prójimo?, y ¿qué les dirías a aquellos que se burlan diciendo que los santos son «gente muerta» menospreciando a los que a ellos se encomiendan? Desde la doctrina de la Iglesia católica, apoyado en la Biblia, en los documentos de la Iglesia y los Santos Padres, Dante Urbina, en esta nueva cita de «Respuestas apologéticas», responde a todas estas cuestiones.

Si tienes preguntas para Dante puedes enviarlas a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto: Preguntas para Dante.

 

 

«Serán una sola carne» 2/9

El P. Luis Sánchez Navarro, DCJM, catedrático de Nuevo Testamento en la Universidad Eclesiástica de San Dámaso (Madrid, España), define los dos primeros capítulos del libro del Génesis como «los cimientos sobre los que está construida toda la revelación». Ambos apartados enseñan lo mismo, pero están estructurados de manera distinta. Por eso, el P. Luis ha querido dedicar este programa a la explicación del segundo capítulo que arranca con la creación del hombre. Seguiremos conociendo las características que Dios pensó para el hombre antes de la caída de Adán. El P. Luis, para sacar fruto abundante, recomienda leer estos dos capítulos, que marcan la historia del hombre, de forma continua, para visibilizar mejor las características que definen cada uno y su relación entre ellos.

Para más información sobre este tema, consultar: «Retorno al principio. La revelación del amor en la Sagrada Escritura». Por Luis Sánchez. Editorial Didaskalos.

 

 

Signos del amor de Dios 3/7

En este nuevo programa de «Entre Profesionales», José Miguel Peiro Alba –educador y autor– sigue exponiendo el contenido de su libro, «El Cristo educador», basándose en el evangelio de Juan. Para ser «signos del amor de Dios» tenemos que ser reflejos de la luz que es Cristo mismo. Jesús da su fuerza a los educadores para educar en plenitud, lo que abarca toda la persona. El educador cristiano no es educador cristiano porque ha elegido serlo, sino porque Dios le ha llamado a esa misión.

 

 

Respuestas apologéticas con Dante Urbina: La Virgen María

¿Qué dirías a aquellos que acusan a los católicos de adorar a la Virgen María? ¿y a los que se cuestionan cómo puede una mujer ser la madre de Dios? En esta nueva edición de «Respuestas apologéticas con Dante Urbina», encontrarás razones para argumentar la postura de la Iglesia católica en estos puntos.

Si tienes preguntas para Dante puedes enviarlas a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto: Preguntas para Dante.

 

 

Libertad y responsabilidad en la era tecnocientífica 6/7

D. Alfredo Marcos —catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valladolid— y Albert Cortina avanzan en sus conversaciones en torno al ser humano y la tecnología. Discutirán sobre cómo afectan las tecnologías en los diferentes escenarios de la vida humana y dónde está la línea divisoria entre lo moralmente correcto y lo inmoral. El profesor Marcos afirma que un problema serio es llegar a este «mundo virtual» ya esclavizado, es decir, incapaz de prescindir de las tecnologías. Ciertamente, algo ha fallado en el mundo «no-virtual» a la hora de adquirir virtudes y responsabilidades cuando tantos jóvenes sufren de adición a las tecnologías. Es importante dotar de sentido de responsabilidad y de un sin fin de virtudes, sobre todo a las nuevas generaciones, que solo conocen lo que es el autodominio en un «metaverso» en el que es muy fácil construir una vida no real.

 

 

Hombre y mujer creados a imagen de Dios 1/9

Si el plan de Dios cuando creó al hombre y a la mujer era que fuesen complementarios y se ayudasen para alcanzar la vida eterna, ¿por qué actualmente existe una división tan grande entre ambos? ¿Por qué surgen ideologías que siembran tanta confusión sobre la identidad del hombre y de la mujer? El P. Luis Sánchez Navarro, DCJM, catedrático de Nuevo Testamento en la Universidad Eclesiástica de San Dámaso (Madrid, España), recuerda lo que las Sagradas Escrituras nos enseñan acerca de la creación del ser humano, demostrando que «en el principio» la relación entre hombre y mujer no era lo que contemplamos actualmente. A pesar de la tensión existente entre ambos a causa del pecado, pueden, asistidos por la gracia de Dios a través del sacramento del matrimonio, llegar a ser el uno para el otro una ayuda para alcanzar el Cielo.

Para más información sobre este tema, consultar: «Retorno al principio. La revelación del amor en la Sagrada Escritura».

 

 

Fuerza en nuestra debilidad 2/7

La educación cristiana actual está llena de amenazas: la secularización, la falta de formación, la indiferencia... José Miguel Peiró Alba, educador y autor del libro «El Cristo educador», nos anima desde la serie de HM Televisión «Entre Profesionales» a reavivar el espíritu misionero en la escuela. El título del segundo programa de este bloque, «Fuerza en nuestra debilidad», nos recuerda que, porque somos débiles, Dios es nuestra fuerza. Y tenemos una fortaleza en el mensaje de Jesús, en la tradición y en el ejemplo de los santos.

 

 

Respuestas apologéticas con Dante Urbina: La Confesión

Con respecto al sacramento de la Confesión, surgen multitud de interrogantes puesto que afecta a lo más íntimo de la persona, para bien o para mal. En esta cita con Dante Urbina hablamos de por qué es necesario decir los pecados al sacerdote, a pesar de que este sea igual o incluso más pecador que nosotros. Él y solo él es quien puede perdonar los pecados en nombre de Dios. Dante explica además la diferencia entre lo volitivo y lo intelectual en el propósito de enmienda.

Si tienes preguntas para Dante puedes enviarlas a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto: Preguntas para Dante.

 

 

Sistemas de inteligencia artificial y algorética 5/7

D. Alfredo Marcos, catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valladolid, continúa esta serie de conversaciones con Albert Cortina. En esta ocasión centran la atención sobre la inteligencia artificial. ¿Realmente existe una inteligencia artificial que trabaje de manera independiente al ser humano? La inteligencia artificial está entre nosotros, nos resulta de gran utilidad en nuestro vivir diario, pero hemos de entender bien de qué se trata y tener los criterios claros para saber en qué medida puede ayudarnos esta inteligencia artificial y en qué medida y de qué forma puede devastar la esencia humana. Por último, hace hincapié en el hecho de que la inteligencia artificial no es autónoma, siempre debe estar por medio el elemento humano, que es el que la programa, controla, la legisla y la aplica. Aunque en algunos casos pueda tomar decisiones, siempre es en base a un algoritmo, no es una predicción del futuro.

 

 

San Jacinto Castañeda 6/6

D. Arturo Climent Bonafé, canónigo de la Catedral de Valencia y escritor, cierra este bloque dedicado a los «Sacerdotes mártires valencianos del siglo XX» con la vida de san Jacinto Castañeda. Nació el 13 de enero de 1743 en Xàtiva. A temprana edad descubre su vocación sacerdotal, pero no solo eso, sino que ve que él tiene que ser sacerdote, dominico y misionero. Sin perder tiempo, en cuanto pudo, ingresó en el seminario y después de ser ordenado sacerdote, el 2 de junio de 1765, fue enviado a China, donde muy pronto sufrió persecución por predicar el Evangelio. Más tarde, fue destinado a la misión de Tonkín (Vietnam) donde sufrió el martirio. Fue degollado ante una cruz el 7 de noviembre de 1773. El 19 de junio de 1988 fue canonizado, junto con otros 116 santos, por el Papa Juan Pablo II.

 

 

Cristiano: ¿de qué historia formas parte? 1/7

«Si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles». En este nuevo programa de «Entre Profesionales», el educador José Miguel Peiro Alba nos introduce en su nuevo libro El Cristo educador. Con la pregunta: «Cristiano: ¿de qué historia formas parte?» nos invita a reflexionar acerca de si en nuestra vida tiene cabida la relación con Cristo. Nos anima a incentivar el celo apostólico y reactivar la educación cristiana para que sea elocuente y significativa en el mundo de hoy.

 

 

Respuestas apologéticas con Dante Urbina: La Iglesia católica y el Apocalipsis

En esta nueva cita de «Respuestas apologéticas», Dante Urbina consigue rebatir el planteamiento de aquellos que pretenden justificar que la Iglesia católica es la «ramera del Apocalipsis» y de aquellos otros que consideran que el Papa es el mismo Anticristo. Con respecto a estos temas explica también cuál es la postura escatológica que toma la Iglesia católica.

Si tienes preguntas para Dante puedes enviarlas a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto: Preguntas para Dante.

 

 

El hombre mejorado 4/7

Continuamos el diálogo con D. Alfredo Marcos, catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valladolid, quien no tiene reparos en afirmar que la propuesta oculta en la primera tentación —«Seréis como dioses» (Gn 3,5)— está presente en el transhumanismo, incluso aunque sus promotores lo ignoren. Pero queriendo «mejorar al ser humano», lo que consiguen es restar autonomía al sujeto, condicionándolo en torno a una serie de parámetros que se establecen arbitrariamente como las medidas estándar de esta mejora de la especie e ignorando todos los problemas morales que de allí se derivan. A un ser humano no se le puede «añadir valor», en el sentido de que el valor de un ser humano es ya desde el principio un valor absoluto que llamamos «dignidad». Mejorar la vida humana no significa hacerla distinta de lo humano, sino propiamente humana.

 

 

Los mártires de Barbastro 5/6

D. Arturo Climent Bonafé, canónigo de la Catedral de Valencia y escritor, presenta en este programa a «Los mártires de Barbastro», un grupo de cincuenta y un seminaristas junto con sus superiores, que tras un duro cautiverio de casi dos meses fueron asesinados durante la persecución religiosa de la Guerra Civil española. Hoy son conocidos como los mártires de Barbastro. Debido a la dificultad que supone hablar de tantos mártires por su gran número, D. Arturo ha elegido de entre ellos a tres de los más jóvenes: los beatos José María Blasco, Eduardo Ripoll y José Amorós. Dos murieron a la edad de 22 años y el otro con 24. Su fidelidad a Dios en las pequeñas cosas les permitió ser fieles durante el periodo de prueba de su cautiverio, perseverando hasta el último día de sus vidas firmes en el servicio de Jesucristo.

 

 

Tiranos sin rostro y los últimos tiempos 5/5

«La batalla entre el bien y el mal ya se ha ganado, solo tenemos que quedarnos en el equipo que ganó». Con esas palabras, el Dr. Gianfranco Amato —abogado y presidente de «Giuristi per la Vita»— nos anima a recuperar la esperanza en este nuevo programa de «Entre Profesionales» que trata de «Tiranos sin rostro y los últimos tiempos». Aunque nos encontramos en una batalla cultural y espiritual entre el bien y el mal, no podemos tener miedo: la Virgen ya ha aplastado la cabeza de la serpiente.

 

 

Meditación de la naturaleza humana 3/7

D. Alfredo Marcos —catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valladolid— nos plantea una pregunta crucial: ¿es realmente nuestra naturaleza humana un límite? El «mejoramiento» de nuestro cuerpo que el transhumanismo propone, así lo haría suponer. Pero la libertad humana depende de la naturaleza humana, y si uno pretende borrar todos los límites de la naturaleza humana, en realidad lo que estaría borrando es la misma naturaleza humana y, con ello, las condiciones básicas para el ejercicio de la libertad. A través de esta «Meditación de la naturaleza humana», vamos a tratar de comprender lo que somos y lo que estamos llamados a ser, para saber poner límites adecuados a la ciencia.

 

 

El beato Gonzalo Viñes Masip 4/6

En este programa conoceremos más de cerca al hoy beato Gonzalo Viñes Masip. Tuvo la gracia de nacer en una familia cristiana que practicaba fervientemente su fe, y esto le ayudo a conocer a muy temprana edad la voluntad de Dios sobre él: tenía que ser sacerdote. No perdió el tiempo, y para comenzar su formación sacerdotal, realizó los estudios básicos en el Colegio de Vocaciones Eclesiásticas de S. José, en Valencia, y después continuó en el Seminario Diocesano, también de Valencia. Una vez ordenado sacerdote se volcó sobre todo en los jóvenes, ofreciéndoles una doctrina cristiana firme y sólida en la fe de la Iglesia. Tuvo gran interés por la arqueología y participó en varias excavaciones importantes, y también escribió varios libros de los que D. Arturo Climent Bonafé, canónigo de la Catedral de Valencia y escritor, nos hablará.

 

 

Adoctrinamiento en las aulas 4/5

Basándose en Aristóteles y en santo Tomas de Aquino, el Dr. Gianfranco Amato –presidente de «Giuristi per la Vita»– señala en este programa de «Entre Profesionales» que el hogar y la familia son el lugar natural donde educar y hacer crecer a los niños. El derecho de los padres a escoger el tipo de educación que quieren para sus hijos es un derecho fundamental que nuestra sociedad trata de arrebatarnos. Hablando de «Adoctrinamiento en las aulas», nos demuestra que la finalidad actual del sistema educativo está cambiando: ya no es educar, sino adoctrinar.

 

 

Documentales

Documentales

Cortometrajes

Cortometrajes

¿Cómo puedo ayudar?

Gracias a la generosidad de nuestros bienhechores, hemos podido seguir hasta ahora. Pero las exigencias van siempre en aumento y con frecuencia surgen gastos imprevistos, como reparaciones, adquisición de nuevas máquinas, etc.
Más información aquí.

Colaboramos con:

proclericis          ewtn
CultuDivino           ain

Newsletter